En un año histórico, el dengue alcanzó cifras récord en las Américas, con más de 12 millones de casos y 7.700 muertes, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trata del número más elevado desde 1980, momento en que comenzaron las mediciones con respecto a este virus que transmite el mosquito Aedes aegypti.
La información fue brindada en una conferencia de prensa realizada este mediodía, por el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, quien resaltó que la región enfrenta desafíos urgentes ante la propagación del virus, impulsada por factores climáticos y sociales que complican su control.
Un año crítico para el dengue
La OPS confirmó que 2024 fue el año con la mayor epidemia de dengue registrada en las Américas desde 1980 (momento en que comenzaron los registros), con un incremento del 175.73% en los casos respecto al año anterior. El director de la OPS subrayó la magnitud del brote: “Se han reportado más de 12,6 millones de casos, casi tres veces el récord establecido en 2023”. Las cifras incluyen 21.000 casos graves, además de las 7.700 muertes.
Brasil lidera las estadísticas continentales con 10 millones de infecciones y 5.872 muertes, seguido por Argentina, México y Colombia. Entre las cuatro naciones, concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes.
Además, los menores de 15 años fueron particularmente afectados. En Guatemala, el 70% de las muertes por dengue corresponden a niños, una situación que la OPS describió como alarmante.
Este fenómeno también se extendió a zonas que históricamente no enfrentaban brotes de dengue, como Uruguay y algunas regiones de los Estados Unidos. En este último país, se documentaron transmisiones locales en estados como Florida y Texas.
Las causas detrás de la expansión del virus
La comunidad científica apunta a varios factores que exacerbaron el brote de dengue.
La OPS identifica al cambio climático como un motor clave del problema, ya que fenómenos como lluvias intensas y temperaturas más altas crean criaderos ideales para el mosquito Aedes aegypti, vector del virus. “Este aumento de casos está asociado directamente con eventos climáticos, incluyendo sequías, inundaciones y climas más cálidos”, aseguró hoy el director de la OPS.
Además del clima, aspectos sociales como el crecimiento demográfico y la urbanización no planificada juegan un papel fundamental. Según Ildefonso Fernández, director del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de México, “los huevos que dejan los mosquitos en lugares que almacenan agua pueden estar activos entre seis meses y dos años”. Esto subraya la necesidad de un enfoque integral en el control de vectores.
Respuestas al brote: logros y limitaciones
Frente a la crisis, la OPS promovió su Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales, que combina vigilancia de vectores, manejo clínico y participación comunitaria. Estas medidas contribuyeron a mantener relativamente bajos los casos graves en comparación con la cantidad de contagios.
Sin embargo, la OPS advirtió que las vacunas existentes, aunque prometedoras, no detendrán la propagación del virus a corto plazo debido a limitaciones en el suministro global.
Consultado por Infobae, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58065), destacó la importancia de mantener el mensaje claro hacia la población: “Hay que saber que nunca después de un brote importante se repite otro de iguales magnitudes, pero de todos modos hay que tener cuidado con los mensajes a la población porque es clave seguir alerta y seguir trabajando fuertemente para que no se desarrollen los vectores, ya que el ciclo del mosquito no se detiene sin medidas consistentes”.
Cuál es el panorama futuro
El panorama a futuro presenta retos significativos. La OPS alertó sobre la necesidad de fortalecer la vigilancia y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud antes de la temporada alta de transmisión en Sudamérica. Entre sus recomendaciones, destacan la capacitación del personal médico, el monitoreo de casos sospechosos y la educación comunitaria.
El médico infectólogo Roberto Debbag (MN 60253) anticipó a este medio que el impacto del dengue podría intensificarse: “No hay ninguna duda de que en toda Latinoamérica está aumentando exponencialmente la incidencia de la infección”.
A pesar de los desafíos, el 2024 también fue un año de logros importantes en la salud pública de las Américas. Según mencionó Barbosa, la región recuperó su estatus como libre de sarampión endémico, y varios países eliminaron enfermedades como la filariasis linfática y la transmisión materno-infantil del VIH. Estos avances demuestran el potencial de la cooperación regional y los programas efectivos.
El director de la OPS concluyó la conferencia de prensa con un mensaje alentador: “Cada una de estas enfermedades es única, pero existen lecciones importantes en cómo las monitoreamos y respondemos”. La región debe capitalizar estos aprendizajes para enfrentar no solo el dengue, sino otras amenazas emergentes como la gripe aviar (H5N1), que también está en la mira de las autoridades sanitarias.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.