Este martes 07 de julio fue presentada la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2019-2020, donde un grupo de investigadores y expertos revelaron que Venezuela se encuentra entre los países más pobres e inestables del mundo.
De acuerdo al profesor Luis Pedro España, el 79,3% de los venezolanos no pueden cubrir la canasta básica alimentaria, y 68% de los ciudadanos consumen menos de 2 mil calorías por día.
«De cada 4 hogares, en al menos 1 la Inseguridad Alimentaria es severa, porque concurre la angustia por la falta de alimentos con el hecho de que hay menos recursos para atender cantidad y calidad de la dieta», dijo.
En Encovi alertaron que ningún estrato social en Venezuela llega al requerimiento de 51 gramos de proteína al día. «Venezuela es un país pobre estructuralmente, quién no es pobre es una minoría muy pequeña, invisible».
«Consumo promedio de proteínas en Venezuela es de 17,9 gramos por día, cuando el requerimiento es de 51 gramos por día. Los venezolanos consumen 34,3% de las proteínas que se requieren. Dieta basada en carbohidratos».
Asimismo, detallan que el 56% de la población participa en la actividad económica (regresando a los niveles de 2015). 71% de los hombres y 44% de las mujeres se encuentran económicamente activos. Ante esto, afirmaron que Venezuela tiene el país con peores números de participación en Latinoamérica.
Señalaron que 22% de la población económicamente activa trabaja para el sector privado (4% menos que en 2014), 24% trabaja en el sector público (12% menos que en 2014), y 51% trabaja «por cuenta propia» (14% más que en 2014).
Desnutrición y pobreza en Venezuela
El profesor Luis Pedro España denunció que el 74% de los hogares tienen inseguridad alimentaria moderada o severa. «Pobres tienen alimentación basada en carbohidratos y promedio nacional de Kcal nos coloca en límite de pobreza biológica».
Asimismo, denunció que el 8% de los niños menores de 5 años (166 mil) califican como desnutridos desde el indicador peso/edad y al menos 21% está en riesgo grave de desnutrición.
Comentó que 30% de los niños menores de 5 años (639 mil) tienen desnutrición crónica por baja talla o estatura. 28% tiene riesgo de desnutrición crónica por talla. «Venezuela el segundo peor país de América Latina y El Caribe».
«Inseguridad alimentaria inicia con ansiedad por provisión de alimentos, sigue con ajustes al presupuesto que afectan la dieta y continúa con adultos limitando calidad y cantidad de su ingesta de alimentos hasta afectar dieta de los niños», resaltó.
El investigador aseguró que la desnutricón crónica han convertido a Venezuela en un país del África.
«Valores de la desnutrición crónica han convertido a Venezuela en un país del África. Las secuelas a largo plazo de los actuales estados nutricionales de Venezuela pueden ser irreversibles», sentenció.
La Encuesta reveló que el 96% de los hogares de Venezuela están en situación de Pobreza de ingresos, 54% en pobreza reciente, 68% en pobreza de consumo y 41% en pobreza crónica. «Venezuela es el segundo país más pobre y más desigual de Latinoamérica».
Impacto del Coronavirus
España destacó que ante la pandemia del coronavirus, «los niveles de pobreza por reducción del consumo pueden estar aumentando. Los hogares necesitarán más ayudas y se presenta el reto de que las transferencias gubernamentales futuras sean en divisas», dijo.
A su juicio, Venezuela podría entrar muy pronto en un colapto total humanitaria, ante la hiperinflación, el hambre y la pandemia.
«Con número de infectados aumentando y previsible aumento de muertes por COVID-19, Venezuela está entrando a lo que puede ser una verdadera crisis humanitaria. No hay forma de saber el tamaño de la crisis sanitaria que se avecina».
Informaron que el 70% de hogares declararon precio de alimentos como principal impacto. Pasaron de 41% a 49% hogares que dijeron que trabajaron más horas. Subió de 30% a 35% los que pidieron dinero a familiares.
El desempleo por motivos de las restricciones de movilidad aumentó en 6,9% a nivel nacional. En las regiones con mayores restricciones (región capital) llegó a 10,2%.
Población
Enconvi señaló que la población de Venezuela se encuentra por el orden de los 28 millones de habitantes debido a la masiva huida de ciudadanos ante la crisis humanitaria generada por el chavismo en los últimos años; una cifra muy por debajo de los 32 millones que se habían proyectado para la fecha.
Bono Demográfico
Anitza Freites indicó que la migración ha hecho que perdamos 25 años de bono demográfico. «Estamos alcanzando en el año 2020 la relación de dependencia demográfica que debimos haber alcanzado en el año 2045», dijo.
Mortalidad Infantil
Alertaron que Venezuela registra una mortalidad infantil de 26 por cada mil habitantes, «en vez de las estimaciones del INE de 12 por mil. Estamos volviendo a los niveles de finales de los años 80».
Esperanza de Vida
«Estamos encontrando una pérdida de 3,7 años en la esperanza de vida con respecto a la proyección del Instituto Nacional de Estadística», expresaron.
Hogares
«Hemos encontrado más hogares unipersonales y una mayor feminización de las jefaturas de los hogares (…) hemos visto el envejecimiento de los jefes de hogares, especialmente los hombres. Ningún otro país de la región con un fenómeno de envejecimiento acelerado».
Educación en medio de la crisis
«Aunque hay menor demanda en el sistema educativo no vemos progreso en la cobertura». Venezuela pasó de tener 12,7 millones de personas en edad escolar (3-24 años) a 11 millones.
Solo 60% de la población en edad escolar asiste regularmente a clases. El otro 40% (casi 4 millones) se encuentra en situación vulnerable.
Encuesta Encovi: Venezuela entre los países más pobres e inestables del mundo (Informe) by Kenyer on Scribd
https://youtu.be/gLkykNgC8AY
POBLACIÓN:
"La población de Venezuela se encuentra por el orden de los 28 millones de habitantes (debido a la migración), muy por debajo de los 32 millone que se habían proyectado para la fecha.— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
MORTALIDAD INFANTIL:
Freites: "Estamos registrando una mortalidad infantil de 26 por mil, en vez de las estimaciones del INE de 12 por mil. Estamos volviendo a los niveles de finales de los años 80".— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
HOGARES:
"Hemos encontrado más hogares unipersonales y una mayor feminización de las jefaturas de los hogares (…) hemos visto el envejecimiento de los jefes de hogares, especialmente los hombres. Ningún otro país de la región con un fenómeno de envejecimiento acelerado".— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
"Es en el grupo de 18-24 años donde vemos el mayor retroceso en la cobertura educativa. Entre 2014 y 2019, apenas en un quinquenio, se redujo a la mitad."— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
REZAGO ESCOLAR:
"Hemos visto un alza importante en el rezago en el año 2019 tanto en la población de 6-11 años y de 12-17 años.
Casi la mitad de la población del quintil más pobre tiene algún tipo de rezago".— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
Solo 60% de la población en edad escolar asiste regularmente a clases. El otro 40% (casi 4 millones) se encuentra en situación vulnerable.
— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
CULMINACIÓN DE ESTUDIOS:
Solo el 46% de la población en el quintil más pobre entre 25 y 24 años ha completado la educación secundaria (9% más que en 2017, pero aún menos de la mitad).
En el quintil más rico, la tasa de culminación de estudios secundarios es 98%.— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
SALARIZACIÓN:
22% de la población económicamente activa trabaja para el sector privado (4% menos que en 2014)
24% trabaja en el sector público (12% menos que en 2014)
51% trabaja "por cuenta propia" (14% más que en 2014)— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
HORAS DE TRABAJO: pic.twitter.com/WEkQ42vUhu
— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
MIGRACIÓN POR EDADES:
Si bien la migración venezolana es joven (15-29 años), en 2019 se cerró enormemente la brecha. Más personas 30-49 años migraron el último año que en cualquiera de los períodos anteriores pic.twitter.com/wiTWIYQbJB— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
RAZONES PARA MIGRAR:
Buscar oportunidades sigue siendo la mayor razón para emigrar, pero en el último año la reunificación familiar se ha afianzado como razón de migración. Esto habla de procesos de estabilización en los países receptores.— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
PAÍSES RECEPTORES:
La migración cambió sus lugares de destino: de Estados Unidos y España a Colombia, Perú y Chile como principales receptores.— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) July 7, 2020
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.