Sin resultados
Ver todos los resultados
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Coronavirus

La pandemia desnuda la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y sus derechos

septiembre 24, 2020
en Coronavirus

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

La pandemia del coronavirus ha desnudado, entre sus muchos efectos, la gran vulnerabilidad de los pueblos indígenas y sus derechos que, si bien han tenido avances, aún soportan una invisibilidad histórica.

EFE

NoticiasRelacionadas

EN VIDEO | Así llegó Joe Biden y Kamala Harris al Capitolio de EEUU para la ceremonia de investidura presidencial

enero 20, 2021

AN legítima envió alerta a organismos internacionales sobre amenazas del régimen contra diputados legítimos

enero 20, 2021
Coronavac. Foto de archivo.

Chile autoriza el uso de emergencia de la vacuna china CoronaVac contra el COVID-19

enero 20, 2021
A man wears a protective mask in response to the spreading of coronavirus (COVID-19), at Simon Bolivar international airport in Maiquetia, Venezuela, March 15, 2020. REUTERS/Carlos Jasso

Panamá reanuda vuelos comerciales a Venezuela a partir del próximo sábado 

enero 20, 2021

Esa es una de las conclusiones del I Congreso académico internacional sobre “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”, que se desarrolló este jueves de forma virtual y que fue organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Ecofuturo, con sede en Ecuador.

VULNERACIÓN HISTÓRICA A LOS DERECHOS INDÍGENAS

Entre los expositores participó la española María de los Ángeles Iglesias, quien puso de relieve la lucha de los pueblos indígenas para que haya avances en el respeto a sus derechos, pero recalcó que existe una vulneración histórica.

Puso el ejemplo de Canadá, donde esta población se calcula en 1,5 millones de personas, de los 37 millones que habitan ese país, con una historia que registra una serie de episodios de violación a sus derechos humanos.

A la muerte de mujeres y niñas indígenas, que se podría considerar como un genocidio, también se acompaña un proceso de “genocidio cultural” con las llamadas escuelas indias, que pretendían incorporar al colectivo a la sociedad, pero desconociendo sus derechos, tradiciones, territorios y culturas, señaló Iglesias.

La investigadora se refirió también al “colonialismo moderno” que intenta normalizar esa vulneración de derechos en nombre del desarrollo y la productividad.

EL MAPA DE LA PANDEMIA ES EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN

Para su compatriota Felipe Gómez, la pandemia del coronavirus ha hecho una radiografía completa de la precariedad en la que viven los pueblos originarios.

“El mapa del coronavirus es el mapa de la exclusión”, refirió Gómez tras indicar que incluso las autoridades mundiales han aceptado que los indígenas han sido uno de los grupos más afectados por la enfermedad.

Y habló sobre la “invisibilidad histórica” de los derechos de los pueblos nativos y puso como ejemplo a Chile, el único Estado latinoamericano que no registra avances en su Constitución sobre las garantías para el colectivo indígena.

Asimismo, comentó que en ese país se registra con mucha fuerza el fenómeno de la concentración del colectivo indígena en los centros urbanos, lo que supone un gran proceso de migración interna.

Para Gómez, la comunidad Mapuche en Santiago de Chile es muy numerosa, pero lamentó que este fenómeno no haya sido desarrollado de forma suficiente por la academia.

VIOLENCIA, EXTRACTIVISMO Y PANDEMIA AFECTAN DERECHOS

La colombiana Yanitza Giraldo habló sobre la precaria situación de los pueblos indígenas en su país que, además del coronavirus, sufren directamente los efectos de la violencia interna y de las actividades mineras y petroleras en los territorios ancestrales.

Giraldo dejó en claro que, en Colombia, no existe un proceso de “consulta previa” para este tipo de actividades extractivas, establecida en las leyes internacionales, lo que deja en la indefensión a las comunidades.

La vulneración de los derechos también se desata por la falta de presencia del Estado en el territorio, donde actúan grupos violentos que aprovechan la situación para controlar zonas indígenas.

El aumento de las concesiones extractivas también ha generado un efecto en las actividades agrícolas que ejercen habitualmente estas comunidades, apuntó la estudiosa colombiana.

EL CORONAVIRUS DEJÓ VER LA AUSENCIA DEL ESTADO

La ecuatoriana Nina Pacari, primera mujer indígena en ocupar el cargo de canciller, en 2003, remarcó que esta pandemia ha dejado al descubierto que “hay una ausencia del Estado” para afrontar el contagio en los territorios ancestrales.

Más bien, destacó, ha sido la iniciativa de las organizaciones indígenas la que ha logrado hacer frente a la pandemia ante la ausencia de acciones gubernamentales.

Por su parte, el sabio indígena colombiano Víctor Jacanamijoy también destacó la farmacopea de estos pueblos para paliar los efectos de la pandemia, un mal que comparó con la serie de enfermedades que llegaron a América con la conquista.

Pero recalcó que el principal derecho que reclaman los pueblos indígenas colombianos es la paz.

PROPUESTAS PARA LOS GOBERNANTES

Al finalizar el Congreso, el profesor de la UNIR Rubén Miranda hizo un balance positivo de las exposiciones y de la participación del público en este foro virtual en el que escucharon propuestas “que deberían tener en cuenta nuestros gobernantes”.

También, destacó las formulaciones que han surgido con respecto a la actitud de las comunidades indígenas frente a la COVID-19 y aseguró que ha llegado el momento de “recapacitar” sobre la importancia de los derechos de los pueblos indígenas.

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.  

Alberto News

Tags: coronavirusCOVID-19InternacinalesmundoNacionalespandemia

Relacionado Publicaciones

Internacionales

EN VIDEO | Así llegó Joe Biden y Kamala Harris al Capitolio de EEUU para la ceremonia de investidura presidencial

enero 20, 2021
Nacionales

AN legítima envió alerta a organismos internacionales sobre amenazas del régimen contra diputados legítimos

enero 20, 2021
Coronavac. Foto de archivo.
Coronavirus

Chile autoriza el uso de emergencia de la vacuna china CoronaVac contra el COVID-19

enero 20, 2021
A man wears a protective mask in response to the spreading of coronavirus (COVID-19), at Simon Bolivar international airport in Maiquetia, Venezuela, March 15, 2020. REUTERS/Carlos Jasso
Coronavirus

Panamá reanuda vuelos comerciales a Venezuela a partir del próximo sábado 

enero 20, 2021
Chile coronavirus. Foto EFE.
Coronavirus

Chile registra 3.583 nuevos casos de COVID-19 y 21 muertes en la última jornada

enero 20, 2021
Coronavirus. Foto de archivo.
Coronavirus

Casos globales de COVID-19 ascienden a 94 millones mientras las muertes superan los 2 millones 

enero 20, 2021

Síguenos en Twitter

NOTICIAS DESTACADAS

  • Trump suspende deportación de venezolanos indocumentados por 18 meses y les concede permisos laborales (Detalles)
    Trump suspende deportación de venezolanos indocumentados por 18 meses y les concede permisos laborales (Detalles)
  • EE.UU.: Administración Biden confirma que mantendrá reconocimiento al presidente (E) Guaidó y la AN electa en 2015
    EE.UU.: Administración Biden confirma que mantendrá reconocimiento al presidente (E) Guaidó y la AN electa en 2015
  • Asamblea chavista de Maduro instala Comisión para investigar a diputados de Guaidó y pedirán al Poder Judicial emitir ordenes de captura
    Asamblea chavista de Maduro instala Comisión para investigar a diputados de Guaidó y pedirán al Poder Judicial emitir ordenes de captura
  • EEUU sanciona a Alessandro Bazzoni, Philipp Apikian y Francisco D'Agostino, incluyendo sus empresas, por comercialización de petróleo venezolano
    EEUU sanciona a Alessandro Bazzoni, Philipp Apikian y Francisco D'Agostino, incluyendo sus empresas, por comercialización de petróleo venezolano
  • Twitter suspende la cuenta en Twitter de la asamblea fraudulenta de Maduro (Detalles)
    Twitter suspende la cuenta en Twitter de la asamblea fraudulenta de Maduro (Detalles)

Nacionales

  • AN legítima envió alerta a organismos internacionales sobre amenazas del régimen contra diputados legítimos
  • Panamá reanuda vuelos comerciales a Venezuela a partir del próximo sábado 
  • La Asamblea chavista aumenta la persecución contra los diputados opositores: pidió a la Fiscalía emitir órdenes de arresto
  • Comunidad venezolana en Florida agradece a Donald Trump que «saque de las sombras a miles»
  • LA FOTO | Embajador Carlos Vecchio asiste a la juramentación del presidente electo Joe Biden
Hecho en la República Bolivariana de Venezuela. Registrado en el Servicio Autónomo de Registros y Notarías.
Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados
Síguenos en nuestras redes
Twitter
Instagram
Telegram
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud

Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.