El anuncio que se realizó sobre el Mundial 2030 sorprendió en todas partes del mundo. Se sabía que Sudamérica iba a competir el próximo año con la candidatura conjunta entre África y Europa, pero no había ni siquiera rumores sobre la mesa con la chance de combinar todos los organizadores.
Por Infobae
FIFA confirmó que la Copa del Mundo centenario se iniciará en Sudamérica con tres partidos inaugurales repartidos en Uruguay, Argentina y Paraguay antes de emigrar con los restantes 101 partidos a España, Portugal y Marruecos.
Los interrogantes se multiplicaron sobre diversos temas que fueron desde los procesos, el formato del certamen y, puntualmente, sobre la baja de un país que era parte de la candidatura sudamericana: Chile.
Las versiones coinciden en apuntar a que la decisión de excluir a Chile la tomó la propia FIFA, que planteó que en Sudamérica sólo se podrían tener tres partidos. Uruguay será el país que –a priori– inaugure el Mundial en el Estadio Centenario que también albergó la Copa del Mundo 1930. Argentina se ganó la potestad por su mote de campeón actual y finalista de aquella primera edición. Mientras que Paraguay fue designada por ser la sede de Conmebol. Más allá de esto, también se alegó que Chile fue el último país en unirse a la candidatura conjunta que presentaron desde Sudamérica.
Si bien desde hace casi dos décadas Argentina y Uruguay venían coqueteando con la idea, la semilla formal de este proceso se plantó a fines del 2016 y germinó a mediados del 2017 cuando estos dos países abrieron la mesa de diálogo para soñar con traer el Mundial centenario al sitio donde todo comenzó.
Semanas más tarde se dio la famosa foto de Luis Suárez y Lionel Messi promocionando la candidatura en un partido de Eliminatorias, al mismo tiempo que se hacía oficial la unión de Paraguay al proyecto. En ese entonces se rumoreaba que Chile había mantenido conversaciones con Paraguay para ir en busca de la sede del 2026. Recién para febrero del 2019 se cristalizó la unión de Chile al proceso 2030 luego de meses de conversaciones.
Con los cuatro países ya involucrados, en los últimos tiempos se habían conocido avances tales como los 18 estadios que se involucrarían en el certamen o las 48 sedes que pretendían albergar partidos y eventos vinculados al certamen que incluso ya contaba con un comité organizador conjunto. Si bien se esperaba que FIFA difundiera los requisitos para las candidaturas en estos días y recién en 2024 designara las sedes definitivamente, todo cambió en las últimas horas con el inesperado anuncio sobre los seis países de tres continentes que recibirán a la cita.
La Conmebol fue la primera en difundir la noticia del Mundial 2030 horas antes que la FIFA publicará en detalle el hecho. Alejandro Domínguez, presidente del organismo, realizó una conferencia de prensa en compañía de los presidentes de las federaciones involucradas Claudio Tapia (Argentina), Ignacio Alonso (Uruguay) y Robert Harrison (Paraguay).
Casi al unísono, el líder dirigencial de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile, Pablo Milad, también salió a hablar sobre este suceso con el foco puesto en su país: “Esto fue una decisión netamente del Consejo de FIFA. Los criterios de exclusión son cuestionables, pero me dijeron lo siguiente: Montevideo por derecho propio, al haber sido el primer Mundial de 1930, Argentina por ser el campeón actual y Paraguay por ser la sede de Conmebol… Creo que bajo esos criterios que se analizaron dentro de este Consejo de FIFA claro que nos sentimos muy dolidos, pero también aludieron que como había tres sedes que implicaban dos continentes, de Europa y África, no podían ser cuatro en Sudamérica. Buscando el equilibrio de tres y tres países”.
El tema en Chile no quedó solamente en un ámbito deportivo, también escaló en la política nacional y el propio presidente del país Gabriel Boric expresó su enojo: “Esta no es una decisión en la que el gobierno haya pecado de algún tipo de negligencia, es una decisión propia de la FIFA. Nosotros cumplimos con absolutamente todo lo que correspondía, yo lamento que haya instituciones que funcionen de manera poco seria y sorpresiva. Vamos a hacer valer todos los derechos que le correspondan a Chile, porque con la integridad nacional y con el nombre de Chile no se juega”.
Lea más en Infobae
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.