El partido Primero Justicia anunció el lanzamiento del Observatorio de La Canasta Alimentaria con el fin de informar semanalmente sobre el costo de alimentarse con los productos más demandados.
En medio de un silencio sostenido por el gobierno de Maduro sobre estadísticas económicas y sociales, el partido opositor Primero Justicia anunció la creación del Observatorio de la Canasta Alimentaria con el fin de informar semanalmente cuánto cuesta alimentarse en cada uno de los estados de Venezuela. Los costos de las cestas serán calculados por diputados y dirigentes de PJ de las regiones del país.
En una rueda de prensa, el partido informó los montos que los venezolanos de cada estado necesitaron desembolsar la primera semana de junio para adquirir una sencilla cesta con los alimentos más demandados.
En el Distrito Capital, una canasta con carne, pollo, harina, arroz, pasta, queso, aceite y huevos, calculada por el diputado y economista José Guerra, costó en 18,08 dólares; mientras que en Miranda, que es la popular cesta Petare estudiada por el parlamentario y también economista Ángel Alvarado, salió 3,61 más caro adquirir los mismos ocho alimentos. En esta entidad la cesta costó 21,69 dólares.
«En Venezuela tenemos precios internacionales y salarios depauperados. Esos productos comprados en tiendas populares en Estados Unidos cuesta similar a acá», afirma el diputado Guerra, quien cumple un año en el exilio luego de el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), supeditado al régimen de Maduro, le allanara la inmunidad parlamentaria.
El parlamentario explica que para medir los costos de las canastas recogen los precios de los alimentos de los mercados públicos y privados más importantes de las principales ciudades de cada estado. En Portuguesa, por ejemplo, la información es recogida en Guanare y Acarigua. En el Zulia, en Maracaibo y Cabimas, y en Caracas en el mercado de Macarao, en el suroeste de la capital, en Quinta Crespo y en el Mercado Mayor de Coche.
En región oriental, la cesta de Monagas, con ocho productos de un kilo cada uno, costó 18,18 dólares. En Bolívar, el costo para alimentarse con diez artículos fue de 22,53 dólares, en Nueva Esparta (nueve productos) 19,53 dólares, en Aragua (siete productos) 16,50 dólares, y en Carabobo (diez productos) 22,83 dólares.
«Los productos se consiguen en los anaqueles pero son inaccesibles para la gente. La regulación de precios es inexistente, no se llevó a cabo, y los precios han seguido su rumbo hiperinflacionario», indica Alvarado.
Recuerda que antes de la covid-19 casi 10 millones de venezolanos pasaban hambre, y señala que ahora, con el coronavirus en el país, aproximadamente 17 millones de venezolanos «están en riesgo de pasar hambre, es decir, de no poder comprar estas cestas que estamos calculando«.
En el occidente del país, Falcón, donde se monitorean los precios de ocho productos, registró un costo de la cesta de 17,1 dólares. En Apure (nueve productos) 20,72 dólares, en Trujillo (10 productos) 19,09 dólares, en Táchira (nueve productos) 13,15 dólares, en Cojedes (ocho productos) 17 dólares, en Portuguesa (10 alimentos) 23,30 dólares y en Barinas (ocho productos) 19,96 dólares.
La diputada Sandra Flores señaló que en Barinas 23,2% de las más de 3 millones de hectáreas productivas que había en el estado «están bajo algún ataque a la propiedad privada, bien sea confiscaciones, expropiaciones o invasiones, lo que ha llevado a una disminución de la oferta de alimentos que se producen» y, por ende, a un aumento en los precios de los que se consiguen.
«Ya no tenemos esa abundancia que una vez caracterizó a los estados del interior debido a los ataques a la propiedad privada. Barinas, que es el estado número uno en producción de carne de res, es también es primer estado del país con mayores denuncias de abigeato«, agregó Flores.
Por otro lado, los parlamentarios creen que en junio aumenten los precios no solo por la variación del tipo de cambio, que este miércoles 10 de junio subió 7.000 bolívares para ubicarse en un promedio de 207.042, sino también por el incremento del precio de la gasolina, que impacta indirectamente a través del ajuste de los costos asociados al transporte de los alimentos.
En mayo el país registró una inflación de 15,3% según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), una diferencia de 23,3 puntos porcentuales en comparación con la tasa de 38,6% calculada por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Guerra destacó que el renglón con más peso en la economía en Venezuela en este momento son los alimentos, «lo que mueve el IPC del Banco Central son los alimentos. Se usan los valores en dólares como referencia internacional, los mismos productos comprados en Estados Unidos en cadenas de alimentos, cuestan similar, es decir tenemos precios internacionales con salarios en bolívares».
Alvarado explica la desaceleración registrada en la inflación en mayo responde a la caída del consumo y la estabilidad del tipo de cambio. «Más de 90% de los venezolanos no tiene ahorros, eso hace que la capacidad de consumo se desplome e influye sobre la presión de los precios. Y el tipo de cambio tuve una variación de apenas 11%. Esto hace que hayamos registrado esa variación promedio de los precios».
Por quinto año consecutivo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) oculta el índice de pobreza medido a través del Método del Ingreso, que compara el salario con el costo de la canasta alimentaria y de la cesta básica, dato que tampoco ha actualizado.
La última vez que publicó esas cifras fue hace cuatro años, cuando reveló que entre el segundo semestre de 2012 y el primer semestre de 2015 el número de hogares pobres subió en 950.771, lo que significa que la tasa aumentó de 21,2% a 33,1%.
El INE no publica el costo de la canasta alimentaria normativa desde 2014.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.