El dirigente de Hamas Yahya Sinwar ha supervisado durante años una fuerza policial secreta en Gaza que vigilaba a los palestinos de a pie y creaba archivos sobre jóvenes, periodistas y quienes cuestionaban al gobierno, según funcionarios de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y un conjunto de documentos internos revisados por The New York Times.
La unidad, conocida como Servicio General de Seguridad, se basaba en una red de informadores de Gaza, algunos de los cuales denunciaban a sus propios vecinos a la policía. Las personas aparecían en los archivos de seguridad por asistir a protestas o criticar públicamente a Hamas. En algunos casos, los registros sugieren que las autoridades siguieron a personas para determinar si mantenían relaciones románticas fuera del matrimonio.
Hamas lleva mucho tiempo dirigiendo un sistema de gobierno opresivo en Gaza, y muchos palestinos saben que los agentes de seguridad los vigilan de cerca. Pero una presentación de 62 diapositivas sobre las actividades del Servicio General de Seguridad, entregada sólo unas semanas antes del ataque del 7 de octubre contra Israel, revela el grado de penetración de esta unidad, en gran medida desconocida, en la vida de los palestinos.
Los documentos muestran que los dirigentes de Hamas, a pesar de afirmar que representaban al pueblo de Gaza, no toleraban ni el más mínimo atisbo de disidencia. Los agentes de seguridad persiguieron a periodistas y a personas de las que sospechaban un comportamiento inmoral. Los agentes conseguían que se retiraran las críticas de las redes sociales y discutían formas de difamar a los adversarios políticos. Las protestas políticas se consideraban amenazas que había que socavar.
Los gazatíes de a pie estaban atrapados: tras el muro del bloqueo paralizante de Israel y bajo el pulgar y la vigilancia constante de una fuerza de seguridad. Ese dilema continúa hoy, con la amenaza añadida de las tropas terrestres y los ataques aéreos israelíes.
“Nos enfrentamos a los bombardeos de la ocupación y al matonismo de las autoridades locales”, declaró en una entrevista telefónica desde Gaza Ehab Fasfous, periodista de la Franja de Gaza que apareció en los archivos del Servicio General de Seguridad.
Fasfous, de 51 años, está etiquetado en un informe como uno de “los mayores odiadores del movimiento Hamas”.
Los documentos fueron facilitados al Times por funcionarios de la dirección de inteligencia militar de Israel, que dijeron que habían sido incautados en redadas en Gaza.
A continuación, los periodistas entrevistaron a las personas mencionadas en los archivos. Esas personas relataron acontecimientos clave, confirmaron información biográfica y, en el caso de Fasfous, describieron interacciones con las autoridades que coincidían con los archivos secretos. Los documentos revisados por The Times incluyen siete archivos de inteligencia que van desde octubre de 2016 hasta agosto de 2023. La dirección de inteligencia militar dijo que tenía conocimiento de archivos que contenían información sobre al menos 10.000 palestinos en Gaza.
El Servicio General de Seguridad forma parte formalmente del partido político Hamas, pero funciona como parte del gobierno. Una persona palestina familiarizada con el funcionamiento interno de Hamas, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto, confirmó que el servicio era uno de los tres poderosos órganos de seguridad interna de Gaza. Los otros son la Inteligencia Militar, que suele centrarse en Israel, y el Servicio de Seguridad Interna, dependiente del Ministerio del Interior.
Basem Naim, portavoz de Hamas, dijo que los responsables del Servicio General de Seguridad estaban ilocalizables durante la guerra.
Con unos gastos mensuales de 120.000 dólares antes de la guerra con Israel, la unidad contaba con 856 personas, según los registros. De ellas, más de 160 cobraban por difundir propaganda de Hamas y lanzar ataques en línea contra opositores dentro y fuera del país. Se desconoce la situación actual de la unidad porque Israel ha asestado un duro golpe a las capacidades militares y de gobierno de Hamas.
Las autoridades de inteligencia israelíes creen que Sinwar supervisaba directamente el Servicio de Seguridad General, según tres funcionarios de inteligencia israelíes, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir el asunto públicamente. Dijeron que la presentación de diapositivas fue preparada para Sinwar personalmente, aunque no dijeron cómo lo sabían.
La presentación decía que el Servicio General de Seguridad trabaja para proteger a la población, los bienes y la información de Hamas, y para apoyar la toma de decisiones de sus dirigentes.
Algunas diapositivas se centraban en la seguridad personal de los dirigentes de Hamas. Otras se referían a las formas de acabar con las protestas, como las manifestaciones “Queremos vivir” del año pasado, en las que se criticaba la escasez de electricidad y el coste de la vida. Los funcionarios de seguridad también siguieron la pista de operativos de la Yihad Islámica Palestina, un grupo militante ideológicamente alineado que a menudo se asocia con Hamas.
Algunas tácticas, como la de amplificar el mensaje de Hamas, parecían rutinarias. En otros casos, los funcionarios sugirieron el uso de inteligencia para socavar a los opositores y distorsionar su reputación, aunque los archivos eran vagos en cuanto a la forma de hacerlo.
“Emprendiendo una serie de campañas mediáticas ofensivas y defensivas para confundir e influir en los adversarios utilizando información privada y exclusiva”, decía el documento.
Los agentes de seguridad detuvieron a Fasfous cuando se dirigía a una manifestación el pasado agosto, se apoderaron de su teléfono y le ordenaron que se marchara, según un informe. Fasfous confirmó que dos agentes de paisano se habían acercado a él. Las autoridades registraron sus llamadas recientes y escribieron que se comunicaba con “personas sospechosas” en Israel.
“Aconsejamos que se le cierre el paso porque es una persona negativa, llena de odio, que sólo saca a relucir los defectos de la Franja”, decía el documento.
Lea más en The New York Times.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.