El puente internacional Simón Bolívar, que comunica a Colombia con Venezuela, sigue siendo principalmente un paso peatonal, pese a que desde el 26 de septiembre se habilitó el tránsito para el transporte de carga.
Por La Opinión
Aunque apenas se va a cumplir un mes desde que el Gobierno del presidente Gustavo Petro reabrió oficialmente la frontera para el intercambio de mercancías, quienes frecuentan el lugar tienen gran expectativa por ver pronto la reactivación de esa relación comercial entre los dos países.
“Eso que dijo el presidente, de que ya abrió la frontera, no es verdad. Eso fue puro protocolo”, comentó un taxista en la frontera, un colombiano que trabaja transportando personas desde el Simón Bolívar hasta Cúcuta, a unos 20 minutos de trayecto.
Después de tres semanas de aquel acto simbólico, en el que un camión cargado de mercancía cruzó los pasos limítrofes, luego de tres años de cierre total, por este puente transita en promedio un vehículo por día.
Comercio binacional en los primeros 15 días
Según datos oficiales de la DIAN, con corte al 13 de octubre, por el puente internacional Simón Bolívar han cruzado 28 camiones de carga y por el puente internacional Francisco de Paula Santander, 6 vehículos.
Por eso, hoy muchos ciudadanos que permanecen en la zona aseguran que un día después de que se fueron las cámaras de televisión y la comitiva presidencial, la realidad de la frontera siguió siendo la misma.
Actualmente, el puente internacional funciona como única vía peatonal que une a San Antonio del Táchira y Villa del Rosario, municipios con una histórica relación comercial y social debido a su cercanía.
De acuerdo con Migración Colombia, cada día más de 50.000 personas entran y salen por el puente Simón Bolívar, en donde las autoridades delimitaron con vallas dos carriles para el paso peatonal, a cada lado de la vía.
Allí, miles de personas cruzan caminando la estructura de 300 metros de largo. Con ellos llevan bolsas, cajas y bultos de alimentos u otros productos.
Del lado colombiano, el puente está conectado con La Parada, un corregimiento habitado principalmente por migrantes dedicados al comercio formal e informal. Estos últimos se la rebuscan vendiendo ropa y víveres en general en pequeños toldos o llevando maletas a las personas que van a cruzar la frontera.
En este lugar, el comercio informal desborda los andenes y ni el sol de mediodía, que marca una temperatura superior a los 30 grados, calma el movimiento comercial ni la corriente de personas que entran y salen de Venezuela.
Migración Colombia asegura que en todos los pasos de control migratorio de Norte de Santander, el número de personas entrando y saliendo es de cerca de 84.000 por día, de los cuales el 50% son ciudadanos venezolanos y el restante, colombianos.
Paso peatonal
El Simón Bolívar es uno de los dos puentes principales habilitados para quienes necesitan cruzar la frontera, con el ánimo de hacer compras o migrar. Keilis Suárez es una venezolana de 23 años, quien hace tres años llegó a hacer vida de lado colombiano y desde entonces, en varias oportunidades, ha cruzado la frontera.
La última vez que pasó caminando por el puente Simón Bolívar fue en mayo y en aquel entonces para volver a entrar a Colombia tuvo que presentar su cédula de ciudadanía venezolana, la Tarjeta de Movilidad Fronteriza y el Permiso de Protección Temporal.
El director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, anunció a principios del mes –en rueda de prensa- que a partir del viernes 7 de octubre, los venezolanos podrían ingresar a territorio colombiano presentando solo la cédula de identidad venezolana en los puntos de control fronterizos terrestres.
Los migrantes pendulares podrán cruzar la frontera, transitar por los municipios fronterizos y regresar empleando la cédula venezolana, o la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) y/o el pasaporte venezolano. Anteriormente era requisito obligatorio presentar ambos documentos: la TMF y la cédula, ahora solo presentando la cédula podrán tener movilidad en las zonas fronterizas.
En caso de que Keilis Suárez ingrese a Colombia por esta vía con intenciones de trasladarse hacia otras partes del país, deberá presentar adicionalmente su pasaporte venezolano y hacer la fila para sellarlo en los puestos de Migración Colombia.
Las personas que pasen a territorio colombiano solo con la cédula venezolana podrán movilizarse por los municipios fronterizos, en el caso de Norte de Santander por Cúcuta y los municipios del área Metropolitana.
Por otro lado, los ciudadanos colombianos que residen en territorio venezolano solo deben presentar su cédula de ciudadanía al momento de entrar a Colombia por los pasos formales.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.