El secretario de Estado Marco Rubio dice que Estados Unidos tiene la obligación, según un tratado, de proteger el Canal de Panamá si este es atacado.
Estados Unidos tiene la obligación, según un tratado, de proteger el Canal de Panamá si éste es atacado, dijo el jueves el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en medio de la confusión y lo que Panamá ha descrito como “mentiras” sobre si los barcos de la Armada estadounidense pueden transitar por el Canal de Panamá de forma gratuita.
“Me parece absurdo que tengamos que pagar tasas para transitar por una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto. Esas son nuestras expectativas… Quedaron claramente entendidas en esas conversaciones”, dijo Rubio durante una conferencia de prensa en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana. El domingo, Rubio se reunió con el presidente panameño, José Raul Mulino, en la ciudad de Panamá.
Rubio se refería a un tratado firmado por Estados Unidos y Panamá en 1977.
El principal diplomático estadounidense dijo a los periodistas que, si bien respeta al gobierno elegido democráticamente de Panamá y reconoce que tiene “un proceso de leyes y procedimientos que debe seguir”, la obligación del tratado “tendría que ser aplicada por las fuerzas armadas de Estados Unidos, en particular la Marina de Estados Unidos”.
Estados Unidos tiene la intención de buscar una resolución amistosa, dijo Rubio.
Mulino publicó en X que planeaba hablar con el presidente estadounidense Donald Trump el viernes por la tarde.
El miércoles, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo, a través de una publicación en las redes sociales en X, que los buques del gobierno de Estados Unidos ahora pueden transitar por el Canal de Panamá sin incurrir en tarifas, lo que le ahorra al gobierno de Estados Unidos millones de dólares al año.
Pero la Autoridad del Canal de Panamá, una agencia autónoma supervisada por el gobierno panameño, cuestionó la afirmación de Estados Unidos y dijo que no ha realizado ajustes a estas tarifas. También expresó su voluntad de entablar un diálogo con los funcionarios estadounidenses pertinentes.
Durante su conferencia de prensa semanal del jueves, el presidente panameño negó que su país haya llegado a un acuerdo que permita a los buques de guerra estadounidenses transitar por el Canal de Panamá de forma gratuita y dijo que rechazaba por completo la declaración del Departamento de Estado.
Iniciativa del Cinturón y la Ruta
Mientras tanto, Mulino dijo a los periodistas que la Embajada de Panamá en Beijing había proporcionado a China el aviso requerido de 90 días sobre su decisión de salir de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, también conocida como BRI.
Negó que la decisión se haya tomado a pedido de Washington y dijo que se estaba tomando tiempo para evaluar la relación de Panamá con China y decidir qué serviría mejor a los intereses de su país.
“No sé cuál fue el incentivo para la persona que firmó ese acuerdo con China”, dijo Mulino en español, y agregó que no creía que la BRI hubiera traído grandes beneficios a su país.
Panamá se unió a la BRI de China bajo el expresidente Juan Carlos Varela. El acuerdo se firmó en 2018, luego de la decisión de Panamá en 2017 de establecer sus relaciones diplomáticas con China y cortar los lazos con Taiwán.
Rubio ha acogido con satisfacción la decisión de Panamá de no renovar su participación en la BRI de China.
China describe la BRI, que se lanzó en 2013 bajo la presidencia de Xi Jinping, como una vasta iniciativa de infraestructura diseñada para conectar múltiples continentes a través de rutas terrestres y marítimas.
Lea más en La Voz de América
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.