No Result
View All Result
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
No Result
View All Result

Amnistía Internacional expresa su preocupación por los migrantes varados en Perú y Chile

mayo 4, 2023
in Internacionales, Nacionales
Migrantes varados en Chile y Perú. Foto agencias.

Migrantes varados en Chile y Perú. Foto agencias.

Compartir:

Amnistía Internacional (AI) expresó este jueves su «honda preocupación» por la situación que enfrentan las personas en necesidad de protección internacional en la frontera de Perú y Chile, a raíz del endurecimiento y militarización de las medidas de control en ambos países, que pidió sean derogadas.

EFE

A través de una carta abierta firmada por su directora para las Américas, Erika Guevara, AI recordó que Chile emitió un decreto que otorga a las Fuerzas Armadas las facultades de control de identidad, registro y detención en la frontera, mientras que Perú declaró un estado de emergencia que restringe la libertad de tránsito, entre otros derechos, y faculta a los militares a apoyar a la Policía en el control del orden interno.

«La implementación de estas medidas han desatado una crisis humanitaria en la frontera de ambos países en las últimas semanas, donde se estima que alrededor de 300 personas, en su mayoría venezolanas, así como haitianas y de otras nacionalidades, se encuentran varadas», anotó la organización.

Ante esta situación, Amnistía remarcó que toda persona tiene derecho a buscar asilo y, en ese sentido, «las personas venezolanas y haitianas tienen necesidades de protección internacional», con base en instrumentos internacionales suscritos por Chile y Perú.

🇨🇱🇵🇪Hemos enviado Carta Abierta a @GabrielBoric y Dina Boluarte expresando nuestras preocupación por las medidas implementadas por ambos gobiernos que han generado una crisis de protección en la frontera entre #Chile y #Perú

Carta Completa 👉🏾https://t.co/VLOiZijYPb pic.twitter.com/QgXg49u931

— Erika Guevara Rosas (@ErikaGuevaraR) May 4, 2023

De acuerdo a información de la plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de la ONU, más de 7,23 millones de venezolanos han salido de su país en los últimos años debido a «masivas violaciones a los derechos humanos, una crisis humanitaria compleja e inclusive por la comisión de crímenes de lesa humanidad».

A su vez, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial han señalado que las personas haitianas «no pueden ser regresadas a su país debido a la grave crisis humanitaria y de derechos humanos que enfrenta el país».

En ese sentido, AI plantea que los estados pueden acudir a la determinación colectiva de la condición de refugiado (también conocida como reconocimiento prima facie) para responder a las necesidades de protección y facilitar su asistencia.

La organización «insta a Chile y Perú a que utilicen la definición ampliada de refugiado de la Declaración de Cartagena e implementen sin demora esta medida determinación colectiva, ya que simplificaría y aceleraría la tramitación de las solicitudes de asilo».

Asimismo, pide a ambas naciones «corregir sin demora» las prácticas y medidas vigentes que limitan o suspenden el acceso al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado, y a cesar cualquier práctica ilegal que restringe el derecho humano a solicitar asilo.

Por otro lado, respecto a los anuncios de llevar a cabo vuelos de repatriación a Venezuela, Amnistía Internacional también exhortó a las autoridades a que realicen análisis detallados de las posibles necesidades de protección internacional de las personas venezolanas, y asegurarse del carácter voluntario del retorno a Venezuela, con el fin de asegurar el pleno respeto del principio de no-devolución.

Con respecto a la presencia de militares en la frontera, la organización pidió a Perú y Chile retirar a las fuerzas armadas de las tareas de seguridad ciudadana, incluyendo los operativos de control de identidad de personas refugiadas y migrantes, y derogar los decretos que las facultan en esas labores.

A continuación la carta abierta íntegra:

Amnistía Internacional

www.amnesty.org

AMR 01/6744/2023

AMNESTY INTERNATIONAL

4 de mayo de 2023

Carta abierta a la presidenta de Perú y el presidente de Chile sobre la crisis de protección en frontera
Enviamos esta carta abierta para expresar nuestra honda preocupación por la situación que enfrentan personas en necesidad de protección internacional en la frontera entre Chile y Perú. Esto, a raíz de las medidas implementadas por los gobiernos de ambos países en respuesta a la presencia de personas refugiadas y migrantes tratando de cruzar la frontera en esta zona, incluyendo el despliegue de fuerzas militares y la imposición de un estado de emergencia.
En Chile, el Decreto con fuerza de ley para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas nol, publicado el 20 de febrero de 20231, otorga a las fuerzas militares las facultades de control de identidad, registro y detención. Además, prevé que colaborarán con la policía para controlar el ingreso y egreso de personas extranjeras del territorio nacional, y para fiscalizar la legalidad de la estadía de personas extranjeras en el país. Estas medidas, vigentes por el plazo de 90 días en determinadas zonas fronterizas del Norte de Chile, tienen como propósito «contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas».?.
En Perú, el 26 de abril de 2023, el gobierno declaró un estado de emergencia que restringe «la libertad de tránsito (…), libertad de reunión y libertad y seguridad personales» por 60 días en determinados distritos de siete departamentos fronterizos de Amazonas, Cajamarca, Loreto, Madre de Dios, Piura, Tacna y Tumbes.3 Además, faculta a la Policía Nacional para mantener el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
La implementación de estas medidas ha desatado una crisis humanitaria en la frontera entre ambos países en las últimas semanas, donde se estima que alrededor de 300 personas, en su mayoría venezolanas, así como personas haitianas y de otras nacionalidades, se encuentran varadas. De acuerdo a la información reportada por organizaciones y por medios*, varias de estas personas estarían tratando de salir de Chile para regresarse a Perú, Venezuela, o ir hacia Estados Unidos ante las precarias condiciones económicas de estancia en el país, así como la discriminación y la imposibilidad de poder regularizar su situación migratoria.
El 20 de abril, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) alertaron sobre la situación humanitaria crítica que enfrentan familias con niños, niñas y adolescentes, personas embarazadas y con enfermedades crónicas, sin alimentos, agua, alojamiento o asistencia sanitaria en Tacna, este desierto conocido por sus condiciones extremas de temperatura.
Amnistía Internacional valora positivamente medidas implementadas y otras en discusión para brindar asistencia humanitaria y mitigar los riesgos que enfrentan las personas varadas.

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale clic a +Unirme.  

Alberto News

 

Tags: ChilefronteraInternacionalesmigrantesNacionalesperu

Síguenos en Twitter

Hecho en la República Bolivariana de Venezuela. Registrado en el Servicio Autónomo de Registros y Notarías.
Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados
Síguenos en nuestras redes
Twitter Instagram Telegram
No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud

Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados