Sin resultados
Ver todos los resultados
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales

“Estás desubicado, no tienes cómo informarte”: El efecto de estar sin periódicos en Venezuela

febrero 24, 2020
en Nacionales, Noticias Principales
Journalists and media workers protest against the attacks on journalists, in Caracas on June 27, 2017.  / AFP PHOTO / JUAN BARRETO        (Photo credit should read JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

Journalists and media workers protest against the attacks on journalists, in Caracas on June 27, 2017. / AFP PHOTO / JUAN BARRETO (Photo credit should read JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Ana Peraza, venezolana, de 60 años, extraña la rutina que cumplía fielmente cada mañana en su hogar o en el trabajo: se servía el desayuno, colaba un cafecito negro y leía enteramente al menos un diario impreso. Desde hace meses, añora el último, pesarosa.

Por Gustavo Ocando Alex / VOA

NoticiasRelacionadas

Lenín Moreno cuestionó presencia del chavismo en la Cumbre Iberoamericana: «No cumplen ni con la ética ni los DDHH»

abril 21, 2021

Europa a la espera de más vacunas con la esperanza de hacer retroceder el aumento del COVID-19

abril 21, 2021

El Grupo de Diarios de América muestran su apoyo a El Nacional ante los ataques del régimen

abril 21, 2021

«Encubrir más tragedias en Venezuela puede convertirse en una bomba de tiempo»: Iván Duque en la Cumbre Iberoamericana (Video)

abril 21, 2021

Los periódicos son una especie extinta en Zulia, su estado natal. Los seis diarios de la región, epicentro de la industria petrolera y la provincia más poblada de Venezuela, dejaron de circular de manera progresiva desde 2017 por el monopolio oficial de su materia prima y la crisis económica.

Peraza siente que la desaparición de la prensa la ha dejado huérfana en lo informativo.

“En verdad uno se siente muy mal. ¿Cómo nos enteramos ahora de lo que pasa en este o en otro país?”, se pregunta, amparada la mañana del viernes bajo la sombra de un frondoso árbol de la calle 5 de Julio, una de las más transitadas de Maracaibo, a la espera de un bus del transporte público.

Video VOA

El Instituto de Prensa, Periodismo y Sociedad, Ipys, ha registrado el cese de circulación de 68 periódicos en Venezuela desde 2013. El último en clausurar su versión impresa fue El Caroreño, del estado Lara, que el 25 de enero publicó su última edición con el titular “apagamos la rotativa”.

Encargada de un taller de servicios para vehículos, Peraza recuerda que cada mañana, sin falta, detenía su carro en algún semáforo para comprar el periódico del día a un vendedor ambulante.

Hoy, se siente irremediablemente lejos de ser lectora nativa y ducha del mundo digital. “No es lo mismo ver noticias en el celular. Si no tienes wifi, te ‘comes’ los megas” de navegación, advierte.

La mujer desconfía de las líneas editoriales de los canales privados o públicos de la televisión venezolana. Tampoco halla dónde publicar un aviso clasificado para contratar mecánicos o tantear las ofertas de supermercados, como estilaba en la prensa de los viernes.

“Es grave. Esto me ha afectado mucho”, dice Ana, enfadada. “Estás desubicado, porque no tienes cómo informarte. Venezuela necesita periódicos urgentemente”, añade, seria.

Vigor en decadencia

La oenegé venezolana Espacio Público, especializada en libertad de expresión, denunció que 40 periódicos cerraron y 13 redujeron sus ediciones o eliminaron secciones solamente en 2018.

Según sus últimos registros, 10 de los 23 estados de Venezuela no tienen prensa en circulación. La organización atribuye sus cierres a la falta de dinero en efectivo de sus lectores, al monopolio del papel prensa de parte del estatal Complejo Editorial Alfredo Maneiro y a la crisis económica.

Carlos Correa, director de Espacio Público, indica que el país solo tiene a mano el 15 por ciento del “volumen de la superficie impresa” que generaban los 105 periódicos existentes hace siete años.

Explica que el control cambiario en Venezuela, vigente desde 2003, dificultó la importación de papel prensa y, luego, el Estado monopolizó su distribución, en detrimento de los diarios críticos.

Destaca que la prensa regional en Venezuela era “vigorosa”: impulsaban la economía, obligaban a la rendición de cuentas de alcaldes y gobernadores y dictaban la agenda informativa en los estados.

“Eran diarios con una enorme penetración local. Muchos de esos periódicos ya no están saliendo. Migraron a proyectos web, han desaparecido o se han debilitado profundamente”, apunta Correa.

En la actualidad, lamenta, se ha reducido esa esfera del debate sobre lo público. “La sociedad venezolana tiene menos información y menos información de calidad”, certifica.

Impacto Ciudadano

Henry Namías, de 65 años, parece devorar con sus ojos el semanario que sostiene, detenido en las cercanías de la plaza La República de Maracaibo. Con un cigarrillo encendido pendiendo de su boca, hojea este viernes las 24 páginas de Qué Pasa casi con desespero.

Era uno de los seis diarios que circulaban en Maracaibo y otros poblados de Zulia. Dejó de circular en 2019 por insuficiencia de papel, pero volvió a la calle este mes con una sola edición cada viernes.

Namías detalla que, durante los turnos nocturnos de su oficio, comenzó a leer libros que le prestaban sus hijas. Antes, hacía lo propio con periódicos.

Su semanario, a cambio de 20.000 bolívares -tres centavos de dólar-, lo tiene exultante. “Estoy contentísimo”, comenta el hombre, delgado, de pelo cenizo y quien trabaja como vigilante privado.

Fanny Finol, una venezolana en Maracaibo cree que la existencia de un solo periódico en siete días es insuficiente.

 

Fanny Finol, de 60 años, cree que la existencia de un solo periódico cada siete días es insuficiente. Cita la Biblia para argumentar que los pueblos perecen por falta de conocimiento.

“Me siento desinformada. Ahora tengo que estar viendo televisión, porque no tengo teléfono inteligente (para leer diarios o noticias)”, declara. Los diarios, recuerda, le servían para tomar decisiones importantes, como por quién votar o dónde comprar alimentos.

Amable Simancas, de 67 años, extrañó leer en un diario la crónica del nocaut del venezolano Jorge Linares al mexicano Carlos Morales, en el Honda Center de California, Estados Unidos.

“Donde veo lectura, hermano, estoy pegao’”, dice, coloquialmente. Su sección de periódico favorita es la deportiva. Crítico de los diarios que, a su juicio, “atacan” al gobierno en disputa de Nicolás Maduro, echa mano a la jerga boxística para ilustrar su desilusión.

Amable Simancas, es un venezolano en Maracibo extraña leer diarios.

 

“Pega, ‘mano’. Pega salir a la calle sin noticias y no conseguir buena información”, dice Simancas, frente a la vidriera de un comercio de la calle 5 de Julio, casualmente tapiada con ejemplares viejos de Versión Final, uno de los seis diarios zulianos que han desaparecido en los últimos tres años.

Noticias en “Archipiélagos”

Andrés Cañizález, autor del libro Veinte años de censura en Venezuela (1999-2018), juzga que los venezolanos son protagonistas de una dinámica social donde se informan de forma fragmentada.

“El acceso a la información ocurre a través de archipiélagos: de lo que me entero yo, no se entera el vecino, porque no hay medios de referencias”, diagnostica.

El periodista, profesor universitario e investigador cree que la ausencia de la prensa tiene una repercusión negativa “sumamente grave” en la sociedad venezolana.

“Los periódicos eran los organizadores de la lógica informativa, las radios leían sus titulares. Dictaban la agenda. Hay un quiebre importante en esa dinámica”, subraya.

Cañizález opina que las redes sociales no jerarquizan la información ni son capaces de atar el compromiso tácito entre lectores y periodistas de corroboración y confianza de los datos publicados.

Advierte que las versiones digitales de los diarios dependen de servicios precarios en el país, como la electricidad -racionada en múltiples estados- y las telecomunicaciones -que fallan frecuentemente-.

Heilet Morales, integrante de la Mesa de Edición del centenario diario Panorama -dejó de circular el 14 de mayo de 2019-, observa que las redes sociales resultan “peligrosas” en cuanto a su veracidad.

Califica como “anormal” el cese y cierre parcial de decenas de periódicos en Venezuela. Lo valora como un evento “atípico” en el contexto latinoamericano.

Morales opina que es “inestimable” la posibilidad del lector venezolano de consultar múltiples enfoques en cada diario. Que los periódicos cerrados vuelvan a circular es su deseo.

“Es normal en una democracia que el contrapeso del poder, que son los medios, todos a la vez, le toquen la puerta al poder político. En un escenario tan duro como el que vivimos en Venezuela, es poco menos que una proeza echar a andar de nuevo las rotativas”, anticipa.

Noticias “en coma”

Desgastado y oxidado, el quiosco de Minerva Araujo refleja que la mujer, de 57 años, está a punto de cumplir tres décadas vendiendo periódicos en una acera de la calle 5 de Julio de Maracaibo.

Hoy, exhíbe sobre su carrito de metal una sola revista de carreras de caballos, la Gaceta Hípica, y una decena de ediciones del semanario que reinició sus operaciones hace apenas tres semanas.

Entre mayo de 2019 y enero pasado, tuvo ocho meses sin vender un solo ejemplar de los diarios locales. Y, antes, vendía “cerros y toneladas” de periódicos, dice.

“Vendía 450 ediciones de El Nacional y 500 de Panorama un domingo cualquiera. Yo levanté a mis cinco hijas y ayudé a mis padres vendiendo periódicos”, declara, orgullosa.

Sus finanzas, sin la quintaesencia de su quiosco, se desplomaron. Sus clientes, acota, también sufrieron la pérdida de información “caliente”, del momento. “Quedamos como cuando te meten al quirófano o a cuidados intensivos: en coma”, ironiza, con una media sonrisa.

Sus clientes, remarca, están ávidos de periódicos. Ellos, tanto como ella, no se conforman con un semanario. Minerva ruega en nombre de todos que regresen sus productos mejor vendidos.

“¡Que vuelvan! ¡Ojalá vinieran todos, como antes!”, dice, ahora sí, sonriendo a plenitud.

Potenciales Leyendas:

Diez de los 23 estados de Venezuela no tienen prensa en circulación, de acuerdo con el último informe de la oenegé Espacio Público, especializada en libertad de expresión.

Ana Peraza, de 60 años, dice que los periódicos venezolanos le generaban más confianza que las televisoras y las estaciones de radio. “No es lo mismo ver noticias en el celular”, lamenta.

Fanny Finol, de 60 años, se siente desinformada en Zulia, donde sus seis diarios dejaron de circular progresivamente desde 2017. No tiene teléfono inteligente para leer noticias en Internet.

“Pega salir a la calle sin noticias y no conseguir buena información”, admite Amable Simancas, venezolano, de 67 años.

Minerba Araujo vende diarios en Maraciabo, Venezuela.

 

Minerba Araujo, vendedora de periódicos, de 57 años, tuvo ocho meses sin poder ofrecer un solo ejemplar en Maracaibo. Antes, dice, vendía más de 1.000 periódicos un domingo cualquiera.

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.  

Alberto News

Tags: NacionalesNoticias PrincipalesPeriódicos

Relacionado Publicaciones

Internacionales

Lenín Moreno cuestionó presencia del chavismo en la Cumbre Iberoamericana: «No cumplen ni con la ética ni los DDHH»

abril 21, 2021
Coronavirus

Europa a la espera de más vacunas con la esperanza de hacer retroceder el aumento del COVID-19

abril 21, 2021
Nacionales

El Grupo de Diarios de América muestran su apoyo a El Nacional ante los ataques del régimen

abril 21, 2021
Internacionales

«Encubrir más tragedias en Venezuela puede convertirse en una bomba de tiempo»: Iván Duque en la Cumbre Iberoamericana (Video)

abril 21, 2021
Miguel Díaz-Canel y Nicolás Madurol. Foto agencias.
Internacionales

Díaz-Canel ante la Cumbre Iberoamericana: «Es injusto culpar al gobierno de Maduro de la crisis en Venezuela»

abril 21, 2021
Internacionales

“Para operarlo nos exigían el carnet de la patria”: La odisea de una familia venezolana que huyó a España para salvar a su bebé

abril 21, 2021

Síguenos en Twitter

NOTICIAS DESTACADAS

  • TSJ de Maduro ordena sacar del aire la programación de Radio Rumbos (Detalles)
    TSJ de Maduro ordena sacar del aire la programación de Radio Rumbos (Detalles)
  • Venezolanos pegan “el grito al cielo” por precios del servicio el ABA de Cantv que ni funciona correctamente
    Venezolanos pegan “el grito al cielo” por precios del servicio el ABA de Cantv que ni funciona correctamente
  • Se suicidó Héctor “Toti” Maselli, representante del Puma Rodríguez
    Se suicidó Héctor “Toti” Maselli, representante del Puma Rodríguez
  • Lectores de labios descifraron lo que el príncipe William le dijo a Harry en el funeral del duque Felipe
    Lectores de labios descifraron lo que el príncipe William le dijo a Harry en el funeral del duque Felipe
  • Policía Judicial de España acusa al embajador de José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela de pagar comisiones a un alto cargo de Hugo Chávez
    Policía Judicial de España acusa al embajador de José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela de pagar comisiones a un alto cargo de Hugo Chávez

Nacionales

  • Lenín Moreno cuestionó presencia del chavismo en la Cumbre Iberoamericana: «No cumplen ni con la ética ni los DDHH»
  • El Grupo de Diarios de América muestran su apoyo a El Nacional ante los ataques del régimen
  • Díaz-Canel ante la Cumbre Iberoamericana: «Es injusto culpar al gobierno de Maduro de la crisis en Venezuela»
  • “Para operarlo nos exigían el carnet de la patria”: La odisea de una familia venezolana que huyó a España para salvar a su bebé
  • Más de 4 mil funcionarios de salud en Táchira están sin vacunar, denuncia gobernadora Laidy Gómez
Hecho en la República Bolivariana de Venezuela. Registrado en el Servicio Autónomo de Registros y Notarías.
Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados
Síguenos en nuestras redes
Twitter
Instagram
Telegram
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud

Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.