Fiebre, dolores musculares (sobre todo de espalda), dolor de cabeza, pérdida del apetito, nauseas o vómitos, estos son parte de los primeros síntomas que pueden aparecen en pacientes que se han contagiado con fiebre amarilla.
Octubre comenzó para los venezolanos con una nueva alerta: la existencia de casos de fiebre amarilla en humanos y primates que fue confirmada en uno de los estados más poblados al oriente del país.
El 2 de octubre, la organización Médicos Unidos de Venezuela hizo pública la existencia de una epizootia de fiebre amarilla selvática, lo que se traduce en 10 monos araguatos contagiados con esta enfermedad, siete casos localizados en el estado Mongas y tres en el estado Anzoátegui. Al menos dos de los casos fueron diagnosticados a través de pruebas PCR.
Asimismo, se confirmaron siete casos de fiebre amarilla en humanos, todos procedentes del sur del estado Monagas, donde hacen vida los primates también contagiados.
Monagas, Anzoátegui, Delta Amacuro, Sucre, Bolívar, Apure, Zulia y Amazonas, forman parte de los estados de Venezuela donde el riesgo de contraer fiebre amarilla se mantiene en alerta roja y por eso son espacios donde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que es importante, urgente y necesario vacunar a la población, para evitar así futuras epidemias.
La publicación de esta información por parte de una ONG, llevó a un pronunciamiento oficial de las autoridades locales. Es así como el gobernador encargado del estado Monagas Cosme Arzolay, confirmó la existencia de estos casos y aseguró que se trataría de nuevos registros de fiebre amarilla selvática, por lo que se incrementarían las «acciones de vigilancia epidemiológica no convencional y se intensifica el programa nacional de vacunación».
La fiebre amarilla es descrita como una enfermedad vírica, aguda, hemorrágica, que es difícil de diferenciar de otras enfermedades virales. El virus de la fiebre amarilla se trasmite a humanos y primates a través de la picadura de mosquitos y tiene una tasa de mortalidad cercana al 50%.
Hay tres tipos de ciclos de transmisión:
Fiebre amarilla selvática: en las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
Fiebre amarilla intermedia: en este tipo de transmisión, los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la transmisión y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona.
Fiebre amarilla urbana: las grandes epidemias se producen cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
En Venezuela, el último caso de fiebre amarilla urbana se produjo en 1918 en la ciudad de Coro, estado Falcón. Sin embargo, el último caso de fiebre amarilla selvática registrado en el país se produjo en septiembre de 2019, en el estado Bolívar.
Medidas epidemiológicas
Ante este escenario es necesario que las autoridades de salud de Venezuela emitan una alerte epidemiológica, al ser la fiebre amarilla una enfermedad altamente trasmisible y con una tasa de mortalidad bastante elevada.
Así lo confirmó el médico epidemiólogo José Félix Oletta, quien refirió que enfermedades como la fiebre amarilla son de denuncia obligatoria por parte de las autoridades sanitarias del país a entes como la OPS.
Aseguró que, luego de conocerse la existencia de estos casos, lo primero que se debió hacer fue: lanzar una alerta epidemiológica en los estados afectados, fortalecer los mecanismos de vigilancia y poner en marcha una estrategia de vacunación.
Para leer la nota completa, pulsa aquí
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.