El fenómeno de migración venezolana que comenzó su escalada en el año 2015, ha producido un impacto en distintos sectores sociales de la población colombiana que no estaba preparada para la transformación que traería una de las mayores crisis migratorias a nivel mundial y la más significativa de América Latina y el Caribe.
Por La Opinión
Según la Plataforma Interagencial R4V, coordinada por Acnur y OIM, este fenómeno en el mundo alcanzó en marzo de 2023 la cifra de 7.239.957 migrantes, siendo Colombia el país que ha recibido el mayor flujo, con cerca del 2.48 millones, de acuerdo a Migración Colombia.
A partir de esto, han sido muchos los estudios que se han hecho del tema. La mayoría muestra cómo el proceso migratorio se ha trasformado y la manera como esos cambios han incidido de manera significativa en el desarrollo de sus ciudades de acogida.
A la par de estas realidades, está la percepción ciudadana ante la migración y cómo los colombianos han medido el impacto de un fenómeno que emergió en medio de una crisis humanitaria de gran escala que tuvo particular incidencia en la zona de frontera.
Los resultados de la más reciente encuesta de percepción ciudadana del programa ‘Cúcuta Cómo Vamos’ que lideran la Universidad Libre, Cámara de Comercio y el diario La Opinión, de mostraron, por ejemplo, que el 66,24% de los ciudadanos encuestados tiene una percepción negativa de la migración que llegó desde Venezuela, frente al 14,69% que considera que ha sido positiva o muy positiva para la ciudad.
En ese sentido, el mayor sentimiento de desaprobación provino de las comunas 3 y 4 que corresponden a la zona de frontera, donde el 68,76% de los encuestados consideraron que las consecuencias han sido negativas, frente a 16,65% que opinó todo lo contrario.
Lea más en La Opinión
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.