El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) reportó la llegada de una nueva nube de polvo del Sahara, que se mantendrá en el ambiente hasta el 2 de febrero.
De acuerdo con la información del ente meteorológico, se registran concentraciones de leves a moderadas del polvo sahariano en el país desde el 29 de enero.
El polvo del Sahara es una masa de aire seco cargado de partículas de arena, micropartículas de minerales y partículas de suciedad.
Es común que estas nubes cumplan una trayectoria desde África del Norte hacia el oeste sobre el océano Atlántico. Sin embargo, aunque suele ser de corta duración, la presencia de vientos alisios en ciertas épocas del año las hace más propensas a que puedan recorrer miles de kilómetros.
Asimismo, el Inameh señaló a través de sus redes sociales, que la presencia de este fenómeno en la atmósfera limita el desarrollo de nubosidad y reduce la visibilidad horizontal.
Con respecto al reporte del clima para la tarde del 30 de enero, el organismo observó mantos nubosos asociados a lluvias dispersas en Amazonas, Bolívar, Guayana Esequiba, Delta Amacuro, Sucre, oeste de Barinas, Apure y el sur de Zulia.
Para el resto del territorio, el Inameh pronosticó cielo poco nublado, aunque con algunas precipitaciones aisladas en zonas montañosas.
Recomendaciones ante la presencia del polvo del Sahara
La presencia de este fenómeno genera la reducción de la calidad del aire, además puede incidir en la disminución de la visibilidad y limita la formación de nubes en los territorios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el polvo del Sahara logra viajar grandes distancias, logrando alcanzar Europa o América.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha compartido diversas recomendaciones para aliviar los efectos del polvo de Sahara para la salud:
-Uso de tapaboca o en su defecto, un pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca, especialmente en personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños y niñas.
-Lavarse con abundante agua si se sienten cuerpos extraños en los ojos. Es preferible utilizar agua potable, hervida o clorada.
-Cubrir las fuentes de agua para evitar contaminación.
-Utilizar equipo de protección personal como anteojos protectores, tapabocas o pañuelos de tela humedecidos para cubrir la nariz y boca.
-Humedecer sectores de las casas antes de barrer para así evitar que el polvo acumulado se expanda
Últimas presencias del polvo sahariano en Venezuela
El modelo del Sistema de Observación de la Tierra Goddard (GEOS) registró, el 23 de diciembre de 2024, concentraciones importantes de polvo del Sahara en el oriente de Venezuela.
Previo a esto, otra nube sahariana llegó a Venezuela el 7 de agosto y comenzó a disiparse progresivamente durante el fin de semana del 24 y 25 de agosto.
El 20 de julio se registró otro aumento en la concentración de polvo del Sahara sobre Venezuela. De acuerdo con el meteorólogo Luis Vargas, el fenómeno natural afectó a la mayoría del territorio del país hasta el 22 de julio.
En abril, este fenómeno natural se hizo notar en zonas de la franja norte del territorio nacional, llanos y oriente que se mantuvo desde el 23 hasta el 26 de ese mes.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.