Por José Gregorio Meza | El Nacional
“Es también un reto sociocultural: cómo superar los estereotipos e imaginarios negativos que se han creado en torno a la migración”, puntualizó.
“Hay que implementar políticas públicas que lleguen a lo local para que sean efectivas, con funcionarios informados, sensibilizados y cualificados, y a la vez unas estrategias de sensibilización a la opinión pública y a la población”, agregó.
En entrevista con El Nacional explicó que “hay un factor común de estigmatización al ser venezolano”, por lo que recomienda implementar políticas que desmonten esos estereotipos. Reconoce que es una situación compleja que no tendrá una solución inmediata.
Gómez aseveró que a los venezolanos que huyen les caracterizan las ganas de seguir, que no se quedan quietos ante la adversidad. “La situación ha fortalecido además las redes de solidaridad. El que llega y logra estabilizarse le tiende la mano a los otros que llegan”, subrayó.
Dijo que muchos perdieron el contacto con amigos e incluso con familiares, pero han creado otras redes de relación: “La precariedad hace que la solidaridad se fortalezca más”.
Puntualizó que muchos migrantes que se quedaron sin trabajo o sin alojamiento, tuvieron que regresar a Venezuela, pero ese fenómeno de retorno ahora se revierte y se vuelve a ver el reingreso a Colombia a la espera de que se reabran las fronteras.
Acuerdo regional
Gómez indicó que es necesario que entre los países de la región haya un acuerdo regional para superar esa situación de los venezolanos que huyen sin pasaporte, muchos ni siquiera con cédula de identidad.
“Muchos niños venezolanos sus documentos llegaron en malas condiciones o simplemente desaparecieron. Es un gran número de niños que solo accede parcialmente a sus derechos en los países de acogida. No es una inclusión real”, explicó.
Advirtió que no regularizar su situación es una primera barrera de acceso a derechos. Indicó que no hay suficiente información para la población migrante.
“Para los gobiernos locales es un reto. Los responsables de la protección de los derechos son los alcaldes o los gobernadores. Esto depende de la capacidad y conocimientos que tengan. Muchas veces se toman decisiones sin evidencias, sin tomar en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales, a veces incluso a discreción de las personas”, aseveró.
Lee la nota completa en El Nacional
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.