Sin resultados
Ver todos los resultados
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales

Nadie, o casi nadie, habla de ello: La indolencia, el agravante de las enfermedades mentales en Venezuela

enero 27, 2021
en Nacionales, Noticias Principales

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Nadie, o casi nadie, habla de ello: son muchos los problemas en Venezuela y, en esa lista infinita, la salud mental ocupa uno de los últimos lugares. No en vano, 45 de los 48 hospitales psiquiátricos están arruinados, algunos cerrados por completo, mientras cientos de pacientes están hoy a la deriva.

No hay cifras oficiales y el Gobierno no hace ningún comentario sobre el sistema nacional de salud mental, pero abundan las historias que, en forma de anécdota o denuncia, desvelan el abandono en que se encuentra este sector y, por ende, todos aquellos ciudadanos que requieren cuidados de este tipo.

NoticiasRelacionadas

Nacieron muertos: Inflación superior a 50% en enero y febrero pulveriza valor de nuevos billetes, afirma José Guerra

marzo 7, 2021

La pandemia ha provocado 2.588.597 muertos en el mundo #7Mar

marzo 7, 2021
El Papa Francisco en Erbil. Foto agencias.

El papa Francisco invitó a no caer en la venganza en su misa multitudinaria en Erbil #7M

marzo 7, 2021

Venezuela emplea solo 2% de su capacidad de producción de alimentos, afirma Ciudadanía en Acción

marzo 7, 2021

Si la crisis sanitaria que vive Venezuela desde hace años se traduce en una altísima falta de medicamentos, materiales médicos y personal calificado, la situación en los servicios de psiquiatría es el doble de grave, pues las calamidades parecen solo importar a estos pacientes y sus familiares. El resto del país está enfocado en sobrevivir.

Esta erosión se ha incrementado en medio de la pandemia por covid-19, lo que ha dejado aun con menos capacidad de maniobra a los servicios de salud mental, justo cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala insistentemente la necesidad de trabajar más en esta área, a fin de aliviar los embates psicológicos del confinamiento.

EL DIAGNÓSTICO

Un pequeño estudio levantado por médicos de manera voluntaria y anónima aporta las primeras luces: hay pacientes olvidados dentro de centros de salud mental, otros languideciendo en casas de familiares y el resto, quizá la parte mayoritaria, deambula hoy entre la indigencia que se extiende en medio de la crisis económica.

Así lo explicó a Efe el médico Pedro Delgado, miembro de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, quien coordinó un estudio nacional para ver cuáles eran las condiciones de los centros de salud mental en Venezuela al término del año 2019.

Los resultados mostraron que solo el 50 % de las camas de hospitalización en estos lugares estaba operativa, pero apenas atendían a un 24 % de pacientes de la capacidad instalada, un número que bajó durante 2020, cuando algunos centros cerraron por completo por falta de personal, fármacos y fallas en los servicios públicos.

La escasez de medicinas que impera en Venezuela desde hace un lustro y que ronda el 80 % según la Federación Farmacéutica se torna grave en casos relacionados con la salud mental, pues se deja de compensar a pacientes agudos que requieren determinados remedios para lidiar con sus crisis o reponerse a ellas.

El estudio desvela que hay escasez de 100 % en algunos hipnóticos, mientras que la falta de otras dosis como sedantes, ansiolíticos y antipsicóticos es superior al 70 %. Hay hospitales que tienen uno o dos medicamentos y eso es lo que ofrecen a los pacientes, que generalmente no son admitidos para hospitalización.

«La mayoría de los hospitales de salud mental o están inoperativos o están a una operación muchísimo menor a la demanda, eso es una realidad que existe prácticamente en todo el país», subraya Delgado.

SER PACIENTE

Como en Venezuela se habla muy poco sobre la salud mental, reina el desconocimiento respecto a las enfermedades psiquiátricas y quienes las padecen son víctimas del estigma en una sociedad que está luchando con demasiados problemas a la vez, lo que deja poco espacio para la reflexión y la empatía.

Esta falta de entendimiento alcanza incluso a los familiares de este tipo de pacientes que, agobiados además por la pobreza extrema, se dan por vencidos al no encontrar ayuda en los centros de salud y simplemente atienden a sus seres queridos en la medida de sus posibilidades o, en el peor de los casos, los dejan a la deriva.

«Estamos hablando de eso, (de cientos de pacientes) a la deriva o al cuido de sus familiares, quienes desesperadamente buscan conseguir ayuda de donde sea», dice el psiquiatra.

«A veces, los familiares, o porque no pueden manejar la enfermedad o porque el paciente se fuga y no lo consiguen (encuentran) o simplemente porque se cansan y no tienen la posibilidad de seguirlo manteniendo, pues lo dejan a la deriva», prosigue.

Esta aseveración es respaldada por la proliferación de personas en la indigencia que se ha visto en el último trienio, algo que ha podido constatar Efe en Caracas y que según el especialista está estrechamente relacionado con el cierre de psiquiátricos.

«El 90 % de los indigentes tenía un problema de salud mental», señala el psiquiatra sobre una medición hecha en el municipio caraqueño de Chacao.

Efe conoció casos de personas que viven solas, o que son vigiladas por algún familiar o vecino eventualmente, y que padecen enfermedades como esquizofrenia, demencia o sufren alucinaciones y que no están siendo tratadas por la falta de medicamentos en el sistema público y la imposibilidad de pagarlos.

LA SALUD MENTAL

Venezuela no ha elaborado un plan de salud mental en la última década, o al menos uno que sea conocido por el gremio médico, y aunque no publica datos sobre este tema, Delgado asegura que son más de 1.000 los pacientes psiquiátricos agudos a los que les urge una atención especializada.

«Si los hospitales están abandonados, la salud mental está en la ruina (…) yo me atrevo a calificar eso de indolencia. Realmente, no hay interés por darle atención al paciente psiquiátrico o con una enfermedad mental, muy poco interés», sostiene el especialista.

Esta depauperación se intensificó justo en el año de la pandemia, tiempos que traen consigo un «aumento de la ansiedad por temores a contagio» o «por el encierro que implica un proceso de aislamiento».

«¿Eso qué da como resultado en pacientes psiquiátricos? Que aumenta la demanda de servicios psiquiátricos, de (pacientes) agudos, es decir, pacientes psiquiátricos conocidos que están compensados y que cuando comienza la pandemia y en el transcurso de la pandemia se descompensan», dice.

En síntesis, solo un pequeño grupo de pacientes está protegido -los que pueden pagar servicios privados-, mientras dos mujeres llevan tres años olvidadas dentro de un hospital psiquiátrico en Guárico (centro) y el servicio de salud mental de un nosocomio universitario en Caracas está cerrado pues no tienen nada que ofrecer a los pacientes. EFE

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.  

Alberto News

Relacionado Publicaciones

Economía

Nacieron muertos: Inflación superior a 50% en enero y febrero pulveriza valor de nuevos billetes, afirma José Guerra

marzo 7, 2021
Coronavirus

La pandemia ha provocado 2.588.597 muertos en el mundo #7Mar

marzo 7, 2021
El Papa Francisco en Erbil. Foto agencias.
Internacionales

El papa Francisco invitó a no caer en la venganza en su misa multitudinaria en Erbil #7M

marzo 7, 2021
Economía

Venezuela emplea solo 2% de su capacidad de producción de alimentos, afirma Ciudadanía en Acción

marzo 7, 2021
Cisjordania, coronavirus. Foto de archivo.
Coronavirus

Cisjordania en pleno pico de contagios por covid-19, registra más de 2.000 casos diarios #7Mar

marzo 7, 2021
AME6336. MANAOS (BRASIL), 24/06/2020.- Fotografía de una sección destinada para víctimas del COVID-19, el 28 de abril de 2020, en el cementerio Nossa Senhora Aparecida, en Manaos, estado Amazonas (Brasil). Los casos globales de COVID-19 superaron hoy la barrera de los nueve millones, mientras que los fallecidos son 473.000, de los que 97.700 se han registrado en Latinoamérica, una de las regiones actualmente más afectadas, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). EFE/ Raphael Alves
Coronavirus

El neurocientífico Miguel Nicolelis, dice que ‘Bolsonaro es el mayor enemigo del combate a la pandemia’

marzo 7, 2021

Síguenos en Twitter

NOTICIAS DESTACADAS

  • "Maduro debe pagar por el asesinato de mi hijo": El doloroso relato del padre de David José Vallenilla, asesinado ante los ojos del mundo
    "Maduro debe pagar por el asesinato de mi hijo": El doloroso relato del padre de David José Vallenilla, asesinado ante los ojos del mundo
  • El Clarín | Cilia Flores, la esposa del dictador Maduro, la mano que mece la cuna de la corrupción en Venezuela
    El Clarín | Cilia Flores, la esposa del dictador Maduro, la mano que mece la cuna de la corrupción en Venezuela
  • Gobierno de Canadá advierte que el éxodo venezolano será la mayor crisis migratoria mundial (Detalles)
    Gobierno de Canadá advierte que el éxodo venezolano será la mayor crisis migratoria mundial (Detalles)
  • Prohibidas reuniones con más de 5 personas en espacios cerrados: las medidas decretadas en Miranda por la cepa brasileña
    Prohibidas reuniones con más de 5 personas en espacios cerrados: las medidas decretadas en Miranda por la cepa brasileña
  • Departamento de Estado de EEUU entregará el “Premio Internacional Mujer de Coraje” a la presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas
    Departamento de Estado de EEUU entregará el “Premio Internacional Mujer de Coraje” a la presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas

Nacionales

  • Nacieron muertos: Inflación superior a 50% en enero y febrero pulveriza valor de nuevos billetes, afirma José Guerra
  • Venezuela emplea solo 2% de su capacidad de producción de alimentos, afirma Ciudadanía en Acción
  • Abandono total: Centros educativos de Carabobo no están en condiciones de reabrir sus puertas
  • Hiperinflación en Venezuela | Manuel Rosales: Un BCV sin autonomía solo es una maquina de producir dinero basura
  • Historias que revelan la aterradora realidad de la frontera venezolana con tres actores: paramilitares, guerrilla y Fuerza Armada
Hecho en la República Bolivariana de Venezuela. Registrado en el Servicio Autónomo de Registros y Notarías.
Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados
Síguenos en nuestras redes
Twitter
Instagram
Telegram
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud

Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.