El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó este sábado “hacer frente al antisemitismo y a la violencia alimentada por el odio” con motivo del Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
“Hoy, en el Día Internacional en Recuerdo del Holocausto, lamentamos uno de los capítulos más oscuros de la historia, cuando seis millones de judíos y muchas otras personas fueron asesinados sistemáticamente. Es nuestra responsabilidad hacer frente al antisemitismo y a la violencia alimentada por el odio en todas partes”, escribió el presidente en su cuenta de X, acompañado de un video de una reunión con sobrevivientes del Holocausto en la Casa Blanca.
“Estamos abordando el antisemitismo en las escuelas, aumentando la seguridad alrededor de los centros judíos y más”, dice Biden en el video.
“El silencio es complicidad”, repite al final del video.
Por su parte, canciller alemán, Olaf Scholz, hizo referencia al Día en Memoria del Holocausto y aplaudió a sus conciudadanos por movilizarse contra la ultraderecha.
“Nuestra responsabilidad por este crimen contra la humanidad cometido por alemanes sigue vigente”, declaró el socialdemócrata en un pódcast emitido el sábado, en el que también manifestó su alegría por ver a su país “en pie”, con “millones de ciudadanos y ciudadanos marchando por las calles”.
Desde hace dos semanas, miles de alemanes se han manifestado en todo el país contra las tendencias radicales del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD).
Este fin de semana están previstas más de 300 marchas, según la alianza ciudadana Campact, una de las organizadoras del movimiento.
“Hay el triple de manifestaciones que la semana pasada, especialmente en el este de Alemania”, indicó Campact el sábado en un comunicado. En esta región, antigua RDA, el partido AfD obtiene sus mejores resultados electorales.
Alemania conmemora cada año el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto en el aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau por los soviéticos, el 27 de enero de 1945.
Este año, el 79º aniversario se celebra en un contexto tenso, después de que el medio de investigación alemán Correctiv revelara, el 10 de enero, que miembros de AfD discutieron la expulsión masiva de migrantes y “ciudadanos no asimilados”, en una reunión en noviembre.
La ministra del Interior, Nancy Faeser, comparó la reunión a la “horrible conferencia de Wannsee”, en 1942, en la cual el régimen nazi planificó el exterminio de los judíos europeos.
“‘Nunca más’ exige que todos vigilemos. Nuestra democracia no es un don de Dios, está hecha por el hombre”, advirtió Scholz.
Por qué se conmemora el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas ingresaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los creados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y liberaron a más de siete mil prisioneros que -pese a no poder mantenerse en pie por la desnutrición, las enfermedades que los dejaron agónicos- lograron sobrevivir al hacinamiento, las torturas y el trabajo forzado ideado por el régimen de Adolf Hitler, quien puso en práctica con mortífero éxito su “solución final”.
En esos campos de concentración fueron asesinados más de seis millones de judíos en lo que se conoce como el mayor exterminio humano de la historia: el Holocausto. En su memoria, el 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El Holocausto no fue solamente producto de la brutalidad de la guerra sino un programa genocida, ideológicamente planificado y ejecutado por las autoridades alemanas.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.