El ataque contra los militares, en el que no se reportaron heridos, se produjo «como represalia» por la incautación de «materiales de contrabando» destinados a «campamentos y estructuras delincuenciales de minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana» (estado Amazonas, sur, fronterizo con Colombia y Brasil), publicó en Twitter el general Domingo Hernández Lárez, jefe del comando estratégico operacional de la Fuerza Armada.
El incidente ocurrió el viernes, dijo a la AFP una fuente vinculada con defensores de derechos de comunidades indígenas.
Unas cinco toneladas de alimentos y distintos insumos fueron incautadas por la Fuerza Armada en los días previos, de acuerdo con esa fuente, durante operaciones militares contra la minería ilegal.
El general Hernández Lárez difundió en su mensaje dos fotografías en las que se ven a personas con rasgos indígenas, portando arcos y flechas.
Hernández Lárez aseguró que previamente militares aprehendieron «a un ciudadano indocumentado de nacionalidad colombiana» procedente de la población de Inírida, en Colombia, cuando llevaba «material logístico de contrabando en una embarcación» por el río Orinoco, que cruza el país.
Los autores del ataque, de acuerdo con el jefe militar, «no tenían que ver con el caso», pero «fueron contratados por grupos irregulares colombianos».
Posteriormente, la noche del domingo, el jefe militar reportó la detención de cinco «ciudadanos de nacionalidad colombiana» en Yapacana.
«El Parque Nacional Yapacana no será sujeto a degradación y destrucción por parte de invasores arbitrarios y ecocidas», advirtió.
Un video del ataque del viernes, en el que se oyen detonaciones, se había viralizado en redes sociales el sábado tras ser divulgado por un reportero gráfico, Jesús Medina Ezaine. De acuerdo con el periodista, los militares dispararon al aire para disuadir a los atacantes.
Grupos de minería ilegal proliferan en el sur de Venezuela, en los estados Bolívar y Amazonas, ricos en oro y otros minerales.
Fuerzas Armadas de Venezuela, se enfrentan a indígenas en el Municipio Atabapo (Estado Amazonas), puesto militar Santa Barbara del Orinoco.
Al parecer el conflicto se inicia por el decomiso de mercancías y maquinarias a las comunidades indígenas. pic.twitter.com/K5XhOUPo4L
— Carlos Silva (@kartuxs) May 27, 2023
HOY LOS CHAVISTAS CON LA MISERABLE ETIQUETAS.
QUE ELLOS SON PAZ SI CLARO.
MIREN LA PAZ QUE LE DAN A LOS INDÍGENAS EN EL ZULIA LOS MILITARES CON FUSILES Y LOS INDÍGENAS CON ARCO Y FLECHA.
SIGUEN MATANDO A VENEZUELA Y NADIE HACE NADA.
GRACIAS A LOS CRIMINALES DE LA ROBOLUCION pic.twitter.com/sTsoV7mOxm
— CARA PÁLIDA (@CarapalidaSpace) May 28, 2023
AFP
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.