Cuando el ámbito estrictamente político- partidista acapara prácticamente toda la atención de la opinión pública, algunos temas de fondo están quedando opacados pese a su trascendencia para el futuro del país, como es el caso del entorno económico, tanto en lo concerniente al cierre de este año, como en lo que se puede esperar para 2024, cuando la campaña presidencial y las elecciones, seguramente tendrán algún tipo de repercusión en la golpeada economía venezolana.
A poco más de un mes para la fecha pautada para las elecciones primarias de la oposición, en general, las noticias relacionadas con este proceso han estado más orientadas a las dificultades organizativas y a las acciones del gobierno y de múltiples factores que intentan impedirlas. Más recientemente la información relativa a las primarias se ha enfocado en las alianzas, como la que surgió entre Manuel Rosales y Henrique Capriles, así como en los desencuentros entre los candidatos y ahora en el proceso de negociación entre la Plataforma Unitaria y el gobierno de Nicolás Maduro, luego de que Omar Barboza, secretario ejecutivo de la coalición, reconoció que están conversando.
El Nacional consultó con tres especialistas en materia económica, quienes aportaron sus visiones sobre si las primarias por sí mismas podrían tener un impacto económico y las propuestas de los candidatos que aspiran a competir contra Nicolás Maduro.
Benjamín Tripier, consultor gerencial en estrategia de negocios; Henkel García, analista e instructor en finanzas, y Leonardo Vera, profesor titular de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), compartieron sus estimaciones para el entorno económico nacional para el cierre de este 2023 y para el próximo año.

El impacto de las primarias en lo económico
Tripier consideró que las elecciones opositoras están enclaustradas en el ámbito exclusivamente político y que su realización o no, así como sus resultados, no tendrán efectos sobre lo económico.
“Las elecciones primarias funcionan dentro de una burbuja que tiene impacto estrictamente político y solo sobre una parte de la población. No hay un reflejo en ninguna de las variables económicas”, dijo el economista.
En contraste, García admite la posibilidad de que los comicios organizados por la Plataforma Unitaria indirectamente incidan en el ánimo de consumidores y empresarios, ocasionando ciertos movimientos en lo económico. García señaló que estos posibles efectos dependerán del comportamiento del gobierno respecto a las primarias.
“Si el gobierno se radicaliza o tiene una postura en contra de las primarias, que no se realicen y empieza a torpedearlas o impedir que se ejecuten, si el oficialismo se vuelve más hostil con los factores políticos de oposición, podría haber un efecto negativo”, dijo, al nombrar un primer escenario.
El segundo sería que las primarias se concreten con normalidad y sus resultados generen un efecto esperanzador ante la posibilidad de un cambio político. “Entonces, el ánimo de la gente pudiese aportar algo positivo de cara a final de año”, precisó.
El analista, además, mencionó un factor que suele tener consecuencias en lo económico: la incertidumbre. “Para ser sincero, el panorama no está claro. Creo que nadie, ninguno de los actores, ni opositores ni el gobierno, tienen un panorama claro. Estamos en una encrucijada, en situaciones complejas y difíciles de manejar, donde cada decisión hay que tomarla con mucho cuidado. Hay un ambiente tenso en lo político-partidista en el que no hay nada cierto. No hay certidumbre”, expresó.
Propuestas en lo económico
Los expertos también fueron consultados sobre la ausencia o la poca resonancia de propuestas concretas en lo económico por parte de los precandidatos. Ciertamente, los aspirantes han dado a conocer sus planes en ese sentido, pero por lo pronto de manera general.
Además, pese a que existen algunas propuestas más desarrolladas, como se mencionaba al principio de este trabajo, el predominio de la agenda política ante la opinión pública ha dejado en un segundo plano el aspecto económico.
Tripier y Vera coincidieron en que el plan económico más elaborado, al menos de acuerdo con lo que se conoce públicamente, es el presentado por la abanderada de Vente Venezuela, María Corina Machado, favorecida en las encuestas para ganar las primarias, pero que se encuentra inhabilitada para el ejercicio de cargos públicos.

María Corina Machado
La aspirante de Vente Venezuela ha reiterado en múltiples ocasiones que su plan de gobierno pasa por reducir el tamaño del Estado, con acciones como privatizar las empresas públicas, incluyendo Pdvsa, y priorizar la libre iniciativa privada. Su equipo asesor está conformado por Sary Levy, Rafael de la Cruz, Gustavo García, Carlos Blanco, Hugo Bravo y el propio Henkel García, uno de los especialistas consultados por El Nacional para este reportaje.
Al respecto, García adelantó que en la medida en que se acerquen las votaciones se darán a conocer detalles de la propuesta, que aseguró está muy avanzada en los lineamientos a seguir en lo económico y social.
En cuanto al resto de los candidatos a las primarias, nueve han hecho saber que tienen asesoría económica y, aunque a veces de forma tímida, han dado a conocer algún tipo de plan o de objetivos.
Es el caso de Andrés Velásquez (La Causa R), Roberto Enríquez (Copei con apoyo de Nuvipa), Carlos Prosperi (Acción Democrática), Tamara Adrián (independiente, Unidos por la Dignidad), Henrique Capriles (Primero Justicia), Andrés Caleca (independiente con apoyo de Movimiento Por Venezuela, MPV), Freddy Superlano (Voluntad Popular), César Pérez Vivas (Concertación Ciudadana y al Partido Centro Democrática) y César Almeida (Unidad Política Popular 89).
Mientras tanto, los otros tres aspirantes, aunque han presentado planes de gobierno, se concentran en los derechos humanos o en aspectos sociales o institucionales y sólo han mencionado el plano económico en términos generales. Es el caso de Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Gloria Pinho (Partido de Acción Nacional Por Venezuela) y Luis “Balo” Farías (Partido Merideños Independientes).
Andrés Velásquez
El dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez, fue el primero de los precandidatos presidenciales en presentar su plan de gobierno, en diciembre de 2022. Su propuesta se denomina “Una Venezuela digna”.
El plan incluye la devolución de empresas expropiadas, apertura petrolera, destinar regalías petroleras a un fondo de pensiones, estimular la agroindustria, la industria tecnológica, el turismo y la inversión privada.
Roberto Enriquez
Enríquez tiene a Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins y experto en hiperinflación, como su asesor principal.
La propuesta del candidato de Copei incluye clausurar el Banco Central de Venezuela (BCV) y sustituirlo con juntas monetarias que permitan equilibrar la impresión de moneda local y divisas.
Además, espera combatir la inflación en 30 días.
Carlos Prosperi
Prosperi, por su parte, tiene el “Plan de la Prosperidad”, que entre otras cosas, propone la creación de un fondo de pensiones y eliminar tributos como el controvertido Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) que pecha las operaciones en dólares y otras divisas.
También propone, en sus palabras, “que la economía sea justa y equilibrada, aplicando medidas de estabilización de muy corto plazo, para luego continuar con las medidas económicas de mayor calado”.
El candidato de AD dice que defendería la moneda nacional, fomentaría el emprendimiento, reactivaría la producción de distintos rubros, incentivaría el crédito y crearía un sistema con alto compromiso antiinflacionario.
Tamara Adrián
La candidata independiente ha indicado que como presidenta de la República su principal objetivo sería lograr el máximo desarrollo económico a partir de la inversión. Y, al respecto, como señaló en una entrevista con Crónica Uno, su plan de gobierno involucra recuperar la institucionalidad y cambiar las leyes que considera que frenan el crecimiento al ahuyentar las inversiones, como la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley Orgánica de Precios Justos.
Sobre Pdvsa, propone que no sea lo que llama “un actor primario” sino un actor más entre muchos.
“Eso no quiere decir que vamos a eliminar ni la propiedad del Estado sobre el petróleo, ni el control del Estado sobre la actividad petrolera, pero sí reconocer que sin recursos para reactivar la actividad petrolera necesitamos de la participación del capital y de la tecnología extranjera”, dijo.
Henrique Capriles
Capriles, mientras tanto, cuenta con la asesoría de su compañero de partido José Guerra, exgerente de investigaciones económicas del BCV, fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y quien ha mostrado su firme apoyo a la postulación de del abanderado de Primero Justicia.
De acuerdo con lo que ambos dirigentes han hecho público, su plan económico involucra recuperar el salario de los trabajadores con base en un buen manejo de las finanzas del sector petrolero.
“Fijaremos inicialmente el salario mínimo entre 200 dólares y 250 dólares mensuales. Luego, progresivamente, lo iremos aumentando a 400 dólares mensuales”, ha adelantado Capriles.
Andrés Caleca
Entre tanto, Caleca presentó un programa denominado “Venezuela sin hambre” que se fundamenta en utilizar ayuda de organismos multiraletrales como Naciones Unidas para atender la emergencia humanitaria en Venezuela.
Su propósito es que el plan se aplique por dos años, y en ese mismo tiempo se tomen medidas para controlar la inflación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
“Venezuela sin hambre”, el programa de Andrés Caleca para enfrentar la crisis alimentaria. La propuesta tendrá una duración de al menos dos años y será financiada por organismos multilaterales y busca atender la desnutrición infantil mientras se reactiva la economía pic.twitter.com/5WHcbYjkiE
— MPVcaracas (@MPVcaracas) July 9, 2023
Freddy Superlano
Superlano ha señalado que su propuesta supone la recuperación de la actividad agroindustrial y conformar el país como un Estado federal y descentralizado.
Además, ha mencionado que atendería a las familias en situación de pobreza con transferencias de hasta 100 dólares.
César Pérez Vivas
El plan de gobierno de Pérez Vivas, en lo económico cuenta con la asesoría de José Toro Hardy, economista y experto petrolero.
Pasa por la necesidad de recuperar la economía para recuperar el salario y una economía social de mercado.
César Almeida
César Almeida, empresario, ha señalado que su plan de gobierno implicaría un programa de siembra extensiva y fortalecer el sistema bancario para recuperar la cartera crediticia.
De acuerdo con declaraciones que ofreció a POP 93.3 FM, su plan de gobierno también incluye impulsar el turismo, el comercio y el sector industrial, así como elevar en cinco años la producción petrolera a dos millones de barriles diarios, devolver empresas expropiadas e impulsar leyes que favorezcan la propiedad privada.
Delsa Solórzano
La candidata de Encuentro Ciudadano ha enfocado sus propuestas en hacer valer la justicia ante las violaciones de Derechos Humanos en Venezuela.
En lo económico se ha referido a la necesidad de recuperar el Sistema Eléctrico Nacional, devolver empresas y fincas expropiadas, favorecer la producción nacional, atraer inversión extranjera y la participación del sector privado.
Gloria Pinho
El plan de gobierno de la aspirante de Partido de Acción Nacional Por Venezuela en lo económico se enfoca en tabular los salarios para que los trabajadores conozcan cuál es el punto de partida de los sueldos de sus profesiones u oficios.
Además, se ha referido al sector turismo para mejorar la economía nacional.
Luis “Balo” Farías
El candidato del Partido Merideños Independientes no ha presentado su plan de gobierno formalmente.
Sin embargo, forma parte del movimiento La Rebelión de las Regiones y acorde a la intención de este grupo, propone una reforma estructural para acabar con el centralismo y convertir a Venezuela en un Estado federal basado en una democracia parlamentaria, enfocado en combatir la corrupción.

Lo que dicen los expertos sobre lo económico
Sobre las propuestas de los candidatos, algunas muy poco conocidas, Tripier y Vera coincidieron en que, salvo algunas generalidades, no está claro que los planes sean realmente sólidos y que estén formulados en profundidad y considerando la complejidad de la situación venezolana.
“Hay unas candidaturas muy precarias que ni equipo de gobierno tienen. Los candidatos están conscientes de la crisis, pero no vislumbran claramente cómo solucionar su complejidad. Algunos lanzan soluciones mágicas como la eliminación del Banco Central de Venezuela (BCV) y cosas así”, indicó Vera.
Sobre Machado, Vera consideró que formó un buen equipo. Sin embargo, critica que enfocara la discusión en la privatización de Pdvsa.
“Sin duda es un buen equipo con algunas ideas muy pertinentes. Lamentablemente ella cometió, a mi juicio, un grave error al encasillar la discusión en la privatización o no de Pdvsa, un tema álgido pero sin trascendencia. Aquí todos sabemos que para sacar el sector de los hidrocarburos del subsuelo hay que ganarse el concurso del sector privado nacional e internacional. Pdvsa está en la ruina. Es una pena decirlo y constatarlo”, señaló Vera.
El enfoque del discurso
Por su parte, Tripier señaló que la falta de discusión y difusión de los planes económicos de los candidatos podría tener que ver con una necesidad de enfocarse en ofrecer mensajes, en un primer momento, direccionados a promover el voto.
Agravamiento de la crisis económica: ¿Una reedición de 2017?
En otro orden de ideas, El Nacional consultó con los entrevistados respecto al empeoramiento que se ha ido extendiendo en el país, al menos a juzgar por múltiples comentarios en redes sociales, así como opiniones escuchadas en el acontecer diario, que concuerdan con la aceleración de la inflación, que según el Observatorio Venezolano de Finanzas se ubicó en 13,66% en agosto (la variación más alta del año) y 144,6% en el acumulado de lo que va de año.
Además, en el transcurso del año diversas cámaras y organizaciones han reportado una caída del consumo.
Consecomercio señaló en junio que en los primeros cinco meses de 2023 se registró una fuerte disminución de las ventas, afectando fundamentalmente a restaurantes y hoteles, en los que el descenso fue de 68%.
Las ventas cayeron 57% en el sector de licores, 55% en los servicios, 48% en ropa y calzado, 38% en el sector de autopartes y 32% en el comercio electrónico.
En ese contexto, recientemente se han hecho virales mensajes en los que usuarios expresan temores de que Venezuela se esté encaminando a una situación económica similar a la que se registraba en 2016 y 2017, cuando reinaba la escasez de alimentos y medicamentos, el surgimiento de los llamados bachaqueros, las enormes colas para adquirir productos, el control de precios, la hiperinflación, el uso de las llamadas «perreras» ante la paralización del sector transporte, escasez de dinero en efectivo, etcétera. Al mismo tiempo, en el ámbito social se produjeron las protestas por las que hoy en día la Corte Penal Internacional (CPI) mantiene en investigación al Estado venezolano por la posible comisión de crímenes de lesa humanidad.